La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 03/03/2021 00:00
- 03/03/2021 00:00
Este lunes empezó un nuevo año lectivo en el que los estudiantes deberán permanecer en casa, asistiendo a clases a distancia, debido a la pandemia del SARS-CoV-2.
La decisión del Ministerio de Educación (Meduca) de llevar a cabo el primer trimestre del año de forma virtual ha sido criticada por asociaciones de padres de familia, mientras que los docentes indicaron que se debe mantener dicha modalidad el resto del año para evitar los contagios.
Según estadísticas del Meduca, 895 mil estudiantes comenzaron a recibir clases este 1 de marzo (750 mil estudiantes y 46 mil docentes en el sector oficial, mientras que el sector particular cuenta con 145 mil estudiantes y 14 mil docentes) a pesar de los desafíos que representan la conectividad y los recursos tecnológicos, sin embargo, los padres de familia y los esfuerzos del gobierno indican que aún no es el momento de volver a las aulas de manera presencial.
Si bien el Meduca ha explicado que se tomarán medidas de evaluación epidemiológica en las regiones educativas para considerar la factibilidad de hacer el segundo y tercer trimestre bajo un formato presencial, la Asociación Nacional de Padres de Familia de Centros Educativos Oficiales y Particulares de Panamá ha expresado el deseo de sus miembros de continuar el resto del año escolar en la modalidad virtual, basándose en tres factores: falta de salubridad en los centros educativos, dificultad de conectividad tecnológica en las residencias y la crisis económica y de desempleo que ha afectado a los padres durante la pandemia.
Por otra parte, con más de mil 800 centros educativos oficiales afectados por problemas ligados a la presencia de fibra de vidrio, el regreso a las clases presenciales podría truncarse por el riesgo a incumplir las medidas de bioseguridad impuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según indicó la Sociedad Panameña de Psiquiatría (SPP) a este diario, el regreso a las clases presenciales requerirá de una mejora en aspectos de transporte público seguro, detección y aislamiento de casos sospechosos o confirmados de forma oportuna, una baja transmisión comunitaria, infraestructuras escolares dotadas de servicios básicos, y la trazabilidad y acceso a servicios de salud.
Con la vacunación de la población próxima a iniciar su segunda etapa este jueves –aplicándose durante la primera etapa más de 119 mil 176 dosis de la vacuna de Pfizer a trabajadores de la salud, Policía Nacional, población con discapacidad, entre otros–, se podría reforzar la inmunización de los estudiantes y docentes para un futuro de clases presenciales, sin embargo, se necesitaría comenzar por las zonas de difícil acceso donde los estudiantes padecen la falta de conectividad y hay un mayor grado de deficiencia educativa.
Los retos a enfrentar en un año lectivo completamente virtual se extienden más allá de las necesidades tecnológicas y de las capacidades; se añaden las afectaciones emocionales y psicológicas.
"Los retos para los estudiantes son distintos dependiendo del nivel de conectividad que tengan. Manejar una conexión sincrónica a través de videollamada y luego establecer el tiempo para el aprendizaje asincrónico, es decir sus tareas, investigaciones y proyectos", indicó a 'La Decana' el presidente de la Universidad Panamericana (Upam), Ernesto León, "para los estudiantes que solo tendrán acceso a guías, televisión y radio el reto es mayor, porque tendrán que seguir desarrollando sus habilidades de autogestión y automotivación para no atrasarse en sus estudios".
Pese a que los padres de familia coinciden en que no es un buen momento para llevar a los niños y jóvenes de vuelta a las aulas, no se debe ignorar que una estadía prolongada en casa, sin los recursos necesarios, puede crear tensiones y obstáculos.
Lo que empezó como un avance en la digitalización de la educación, ha sacado a la luz la falta de conocimiento acerca de cómo llevar a cabo las diversas tareas y equilibrar la vida educativa o laboral, con la personal y familiar que requiere la mayoría de hogares.
León explicó que los estudios han demostrado que la educación a distancia puede equiparar o incluso superar la presencial, "siempre y cuando sea implementada de la manera correcta", siendo lo primero "garantizar la accesibilidad tanto a docentes como a estudiantes". "Los otros ingredientes de la fórmula son docentes con capacidades de implementar 'e-Learning' usando las metodologías adecuadas para presentar el contenido, diseñar actividades basadas en proyectos entre pares y evaluar el proceso de aprendizaje".
Según docentes panameños que pudieron aprender e implementar estas técnicas y usaron plataformas de gestión de aprendizaje como la plataforma ESTER, que estuvo disponible para duodécimo grado en educación oficial, dicen que sus estudiantes aprendieron más rápidamente conceptos abstractos a veces difíciles de absorber, el contenido se ajustó mejor a sus inteligencias múltiples y que mostraron mayor éxito en sus exámenes de admisión universitarios", agregó el también fundador de la Fundación Mentes Brillantes, "sin embargo, para aquellos que no lograron hacerlo, la pandemia ha dejado vacíos importantes en los aprendizajes que ahora deben cerrarse".
Para que este año lectivo sea de provecho, se necesitará más que computadores y conexión a internet; también una constante presencia e interés por parte de los padres en aprender junto a sus hijos y establecer límites de uso tecnológico para evitar una dependencia digital, que también puede ser un riesgo a largo plazo.
"Es importante que Panamá inicie ya una estrategia de alfabetización digital. Necesitamos dar capacidades de uso de tecnología a toda la población para que seamos un país más resiliente y podamos adaptarnos rápidamente ante situaciones como la pandemia por COVID-19", puntualizó el educador.
Para el apoyo a las comunidades de difícil acceso y los más de 750 mil estudiantes de escuelas oficiales, el Gobierno Nacional a través del plan Educativo Solidario permitirá la conexión gratuita a las plataformas digitales a partir del 15 de marzo.
Esto responde a un informe del Centro de Investigación Educativa de Panamá que dejó en evidencia la desigualdad en conectividad dentro del cuerpo estudiantil, porque en el año lectivo 2020, 7 de cada 10 estudiantes no tenía un computador o dispositivo inteligente en casa, mientras que 4 de cada 10 estudiantes no tenía conexión a internet.
Para León, la inversión del Meduca debe ser "inteligente y bien administrada". "No podemos recargar la balanza solo en entregar computadoras o tablets. Debe ir de la mano de inversión en formar a los docentes en habilidades de e-Learning y se debe invertir en un currículo digitalizado con contenidos que sean propiedad del estado", apuntó.
Ser padre o madre en tiempo de crisis es un trabajo complicado, sin embargo, la constancia y la disciplina son puntos clave que señalan los expertos como la psiquiatra infantil del Hospital Yale-New Haven, Colette Poole-Boykin: “Que los niños pasen ocho horas diarias en el colegio presencial no significa que deban pasar ocho horas de instrucción en casa. Se requiere de un aprendizaje por parte de los padres para conocer cuál es el rendimiento de sus hijos y no presionarlos más allá de su límite, ya que cuando hay un desajuste entre las expectativas de los padres y el rendimiento de los hijos, puede llegar a haber frustración en casa”.
Las investigaciones sugieren una regla simple para determinar cuánto tiempo los niños pueden permanecer concentrados: multiplicar la edad del niño por 2 a 5 minutos. “Entonces, si un niño tiene 4 años, podrá concentrarse durante 8 a 20 minutos como máximo”, explicó la psiquiatra en un artículo publicado por 'Good Morning America' en la cadena estadounidense ABC, “cuando esté haciendo su horario, tenga en cuenta su capacidad de atención”.
Los estudiantes de primaria pueden tolerar entre una y dos horas en total de instrucción por día, mientras que los estudiantes de nivel intermedio pueden tolerar entre dos y tres horas en total de instrucción por día.
En cambio, los estudiantes de secundaria pueden tolerar entre tres y cuatro horas totales de instrucción por día, según investigaciones educativas de Pooly-Boykin.
"Los padres tendrán el reto de seguir acompañando a sus hijos y motivarlos a no desistir de su aprendizaje, sobre todo en la medida que se va reactivando la economía los padres tendrán que salir a trabajar", expresó León, "esto dejará a miles de niños y jóvenes que tendrán que afrontar sus clases en casa sin estar acompañados. La comunicación entre padres e hijos es crucial. Escucharlos y entender que pueden sentirse tristes o frustrados por no ver a sus compañeros. Hay que estar con ellos y darles la seguridad que las condiciones van a ir mejorando paulatinamente".
“Los otros factores de atención son el nivel cognitivo, del lenguaje y de las habilidades motoras de su hijo”, expresó, “estos dominios son probados por profesionales, por lo que esto no es algo que pueda hacer desde casa. Sin embargo, puede usar la guía de desarrollo a continuación para ayudarlo a crear un excelente plan de estudio en el hogar”.
Además, dio como sugerencias a los padres incorporar las tareas domésticas en los horarios del día, así como tiempos familiares que sirvan como distractores y relajantes para los hijos luego de la jornada educativa. “Lo más importante en medio de esta crisis es recordar que los padres no están restringidos al horario escolar. Deben hacer lo que sea mejor para usted y su familia”.