Tecnología móvil para una recuperación transformadora

Actualizado
  • 08/09/2023 00:00
Creado
  • 08/09/2023 00:00
Un proyecto para facilitar la gestión de datos en entornos prioritarios representa a la UTP en el Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS 2023
Marco Rodríguez, investigador en formación con soluciones para discapacidad.

El uso de las tecnologías de información y comunicación, en particular de los dispositivos móviles, se ha incrementado para acceder a la web y a diversas aplicaciones relacionadas con el comercio electrónico, el entretenimiento, la productividad o temas vinculados con la salud.

En los últimos años se ha resaltado la capacidad de la tecnología para resolver problemas sociales de manera más efectiva, y es precisamente por eso que cada vez más gobiernos, academias, ecosistemas empresariales y organizaciones de la sociedad civil están adoptando la inteligencia artificial (IA) y la ciencia de datos para evaluar la efectividad de las políticas públicas, el impacto de los programas, aumentar la productividad y responder con mayor rapidez a las necesidades de los clientes o beneficiarios.

Fomentar la ciencia para resolver las necesidades de la sociedad y promover la igualdad de oportunidades para toda la población es cada día más relevante en este contexto.

Para quienes se dedican a la ciencia, a la innovación, la formulación de políticas y la ciudadanía en general, puede ser un punto de inflexión en el cumplimiento del derecho humano a la ciencia y la reducción de las diferencias en materia de tecnología e innovación en el país.

Marcos Rodríguez, Ing. Dimas Concepción, Dra. Lilia Muñoz, Dr. Vladimir Villarreal, Lic. Mel Nielsen y el Ing. Joseph González

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los avances digitales pueden apoyar y acelerar el logro de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde el fin de la pobreza extrema hasta la reducción de la mortalidad materna e infantil, la promoción de la agricultura sostenible, el trabajo decente, y el logro de la alfabetización universal.

Propuesta

En la provincia de Chiriquí, en el oriente de Panamá, el Grupo de Investigación en Tecnologías Computacionales Emergentes (Gitce) lleva a cabo el proyecto “Ecosistema digital y ubicuo de soluciones basadas en tecnología móvil para facilitar la gestión de datos en entornos prioritarios del país”, con el fin de implementar el desarrollo de soluciones basadas en tecnología móvil en las áreas de educación, salud, industria 4.0 y entornos asistenciales accesibles a la sociedad civil y orientados a la ciencia abierta, para facilitar la gestión de datos.

Con esta iniciativa se logra que el acceso, el intercambio, la transparencia, la reutilización y la participación pública del conocimiento científico sean valores propugnados por la ciencia abierta y que ahora pueden convertirse en realidad a través de plataformas e infraestructuras digitales.

El equipo durante la estancia de investigación en la Universidad Castilla La Mancha (España).

Por su gran potencial, el proyecto fue seleccionado para representar a la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en el Reconocimiento a las Buenas Prácticas del Sello ODS 2023, en la categoría “Transformación digital”.

El Sello ODS es una de las herramientas de aceleración para el alcance de la Agenda 2030 en Panamá, que destaca el papel preponderante, voluntad y enfoque de los múltiples actores (oenegés, empresas, universidades o gobiernos locales) que integran la sociedad panameña, en el proceso de fortalecimiento de los vínculos para cerrar las brechas sociales, económicas y ambientales.

Sobre el proyecto

El proyecto “Ecosistema digital y ubicuo de soluciones basadas en tecnología móvil para facilitar la gestión de datos en entornos prioritarios del país” atiende problemáticas del país, creando soluciones con el apoyo de grupos y centros de investigación que aportan a las necesidades de la región donde operan para establecer un entorno científico e innovador a través de la tecnología y la investigación. El mismo se desarrolla a través de la Convocatoria Pública de Movilidad de Investigación 2022 de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), una convocatoria que tiene el objetivo de vincular a investigadores en formación y a miembros de grupos de investigación con investigadores de experiencia y expertos en su área, nacionales e internacionales, para intercambiar ideas y generar proyectos de alto impacto en el país.

La iniciativa es liderada por el Dr. Vladimir Villarreal (investigador principal), especialista en tecnologías informáticas avanzadas, profesor e investigador en la UTP, y por la Dra. Lilia Muñoz (coinvestigadora), ambos miembros del Sistema Nacional de Investigación (SNI), con la colaboración de los ingenieros Joseph González, Dimas Concepción y Mel Nielsen; investigadores en formación y estudiantes de la maestría de ciencias en computación móvil, y el estudiante Marco Rodríguez, de la licenciatura en desarrollo de software, con un proyecto del programa “Nuevos investigadores” de la Senacyt.

Se centra en ejes prioritarios del país: salud, industria 4.0, tecnologías asistenciales y educación, cubiertas por la tecnología móvil y ubicua.

En el sector salud, los investigadores proponen la idea de desarrollar una plataforma de seguimiento y control de los trastornos hipertensivos del embarazo, mediante el uso de sensores biométricos que permitan la monitorización ambulatoria continua de las gestantes con el uso de tecnologías móviles.

En el tema de la industria 4.0 en la avicultura, proponen el diseño de un sistema de gestión de la información como soporte a una aplicación móvil que permita conocer el estado del espacio de crianza, y el diseño de dispositivos para ser utilizados en dichos espacios, propios de sistemas de producción avícola.

Respecto a las tecnologías asistenciales, se busca la construcción de un dispositivo para la detección de obstáculos, con el fin de mejorar la independencia de las personas con discapacidad visual.

Y en el tema de educación, se enfoca en el desarrollo y diseño del entorno de aprendizaje de las ciencias naturales para necesidades de los niños con trastorno del espectro autista (TEA).

El Dr. Villarreal asegura que en Panamá hay grandes necesidades de automatización para sectores prioritarios, y que este proyecto permite que se puedan compartir todos los desarrollos tecnológicos y datos que desde las universidades están trabajando, para que puedan ser usados por la sociedad civil, investigadores y organizaciones.

Con esta propuesta los investigadores han podido impulsar el avance tecnológico de Panamá.

El proyecto se trabaja en dos etapas, la primera consiste en una estancia de investigación en el Grupo de Investigación de Modelado de Ambientes Inteligentes de la Universidad Castilla La Mancha (España), liderado por el Dr. José Bravo, con la participación de cuatro investigadores en formación y los dos coordinadores del grupo Gitce, el Dr. Vladimir Villarreal y la Dra. Lilia Muñoz.

En la segunda etapa participan dos expertos de la Universidad Castilla La Mancha que visitan al Gitce en la UTP en Chiriquí para aportar a las líneas de investigación y validación del proyecto.

Los retos estructurales del país se han profundizado, y se ha hecho más evidente la necesidad de contar con sistemas de innovación más integrales, complejos, participativos y dotados de capacidades, resaltando la importancia de proyectos como estos dirigidos a focalizar los esfuerzos para avanzar hacia nuevas estrategias de desarrollo que sean más inclusivas y sostenibles, y en las que la ciencia, la tecnología y la innovación sean actores protagónicos para una recuperación transformadora.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus