Durante el primer trimestre de 2025, los puertos panameños movilizaron un total de 1.308.976 unidades de contenedores, de las cuales 556.369 corresponden...
Culmina con éxito la Feria Científica del Ingenio Juvenil 2017
- 25/10/2017 19:57
Con el objetivo de promover la investigación científica en los jóvenes de Panamá, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y el Ministerio de Educación (MEDUCA) realizó la décima novena versión de la Feria Científica del Ingenio Juvenil. La actividad se realizó del 22 al 24 de octubre de 2017 en las instalaciones del Hotel Wyndham de Albrook Mall.
Este año, un total de 94 grupos estudiantiles presentaron sus proyectos ante autoridades, miembros del jurado evaluador y el público en general. Los jóvenes que participaron en la competencia cursan niveles de pre-media y media de 63 colegios oficiales y 31 colegios particulares de diversas provincias del país.
Los participantes de la Feria Científica del Ingenio Juvenil 2017 fueron jóvenes de todo el país que culminaron satisfactoriamente el Programa de Jóvenes Científicos o ganadores de las eliminatorias de ferias realizadas en las regiones educativas del país.
Los estudiantes ganadores de los tres primeros lugares fueron:
Primeros lugares:
Proyecto: Coetaneidad de los Petroglifos de Caldera Precolombino por los estudiantes Luz Yángüez y Liz Yángüez, de la provincia de Chiriquí.
Proyecto: Biodiversidad de Insectos en platos de colores en los Bosques de la Comunidad de Ustupu, por los estudiantes Elisob Roy y Edili Paredes, de la Comarca Guna Yala.
Proyecto: Aislamiento y Caracterización de Staphylococcus spp con potencial zoonótico a partir de mascotas por el estudiante David Quiñones, de Panamá Oeste.
La Ing. Violetta Cumberbatch, directora de Gestión de la Ciencia, señaló: “Han sido de tres días llenos de creatividad, ciencia, tecnología y talento, en donde se ha reflejado su trabajo, sacrificio y esfuerzo. Los estudiantes han tenido la oportunidad de compartir con jóvenes con intereses similares a los suyos, que han demostrado su pasión por hacer ciencia y que con sus investigaciones buscan impactar de manera positiva a nuestra sociedad. Esta actividad quiere resaltar la importancia que debe ocupar la investigación en la educación panameña, así como potenciar las vocaciones científicas en nuestro país. Buscamos que cada año esta feria cuente con una mayor internacionalización y que los proyectos incrementen su nivel y calidad”.
En octubre de 2018, la Feria Científica del Ingenio Juvenil se realizará en el marco de la Primera Feria Latinoamericana de Ciencias “IMAGINATEC” que contará con la participación de 50 proyectos internacionales.
Por su parte, el Dr. Carlos Staff, viceministro de Educación, indicó: “El MEDUCA, en conjunto con la SENACYT, nos hemos trazado como meta mejorar la calidad de los proyectos científicos que presentan los estudiantes de los diversos niveles educativos por medio del componente ‘Descubre al Máximo’, que busca promover las habilidades de pensamiento relacionadas con la investigación y la innovación a través de un programa profesional para el docente, fomentando experiencias competitivas en las ferias científicas”.
La Feria Científica del Ingenio Juvenil tiene como objetivo que los estudiantes aprendan el proceso científico a través de la práctica, aprendan a comunicarse de manera efectiva, desarrollen pensamiento crítico y trabajen de forman colaborativa.
Los jóvenes presentan y explican sus proyectos de investigación en diversas temáticas como: Biología; Ciencias Ambientales; Ciencias de la Computación; Ciencias Sociales y del Comportamiento; Física y Matemáticas; Ingeniería y Tecnología; Salud y Medicina; Química; y Ciencias de la Tierra y el Espacio.
Los estudiantes contaron con el apoyo de profesores voluntarios que los prepararon por varios meses para que sus trabajos sorprendan a los evaluadores especializados que calificarán los proyectos.
A través de actividades como esta Feria, la SENACYT y el MEDUCA esperan lograr la popularización de la ciencia y la transformación en el proceso de aprendizaje de la misma. Además, ambas instituciones incentivan la mejora de la calidad de proyectos que se presentan en la Feria Científica del Ingenio Juvenil y al mismo tiempo, continúan motivando a los jóvenes a disfrutar haciendo ciencia.
Durante la feria, los visitantes pudieron participar en el Reto IMAGiNA, el cual se trata de un laboratorio científico en el que los participantes se divierten pasando diversos retos de ciencias espaciales, matemáticas, robótica, química y otras ramas de la ciencia para poder salir del laboratorio. Además, los visitantes pueden experimentar la realidad virtual y participar en la Hora del Código.
Además de la exposición de proyectos en la Feria Científica del Ingenio Juvenil, se desarrollaron actividades tales como el Taller Interdisciplinario “Senderos a la Energía”, un espacio de “Realidad Virtual” y el Taller de Ciencias para Docentes con la Fundación Omar Dengo.
Durante el marco de la feria, el Dr. Michael Dorff, profesor de Matemáticas del Brigham Young University, dictó una conferencia magistral titulada: "Matemáticas en las Películas de Disney y Pixar”.