CANDIDATO POR LA LIBRE POSTULACIÓN

Melitón Arrocha y las medidas que propone para salvar el IVM de la CSS

Actualizado
  • 03/04/2024 00:31
Creado
  • 02/04/2024 18:37
El sistema educativo que estaba diseñado en función del mérito para promover a los más capacitados, ha perdido el norte

Melitón Arrocha, abogado, ha participado en las últimas administraciones gubernamentales en distintos cargos públicos. Consiguió 157.204 firmas para calificar en el tercer escaño de las candidaturas por libre postulación, pero sin renunciar al Partido Panameñista.

En septiembre fue respaldado por el Partido Alternativa Independiente Social luego de que 26 miembros aprobaran la decisión. Entre los retos principales del próximo gobierno se asoma el déficit en las pensiones del programa Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social.

Al respecto, Arrocha propone devolver la credibilidad del servicio médico para luego pedir sacrificios al usuario. Nunca ha negado la implementación de medidas paramétricas, necesarias para reflotar el programa a largo plazo.

A corto plazo prevé ‘tomar prestado’ del programa denominado sistema mixto de cuentas individuales, para dar espacio a la reorganización administrativa y mejora de la atención de salud. Un desafío que espera concluir en dos años, pero también recibe cuestionamientos porque la bolsa de donde pretende ‘tomar prestado’ pertenece a las contribuciones de los asegurados.

CAMBIOS A LA CONSTITUCIÓN

P: ¿Está de acuerdo en cambiar la Constitución?

R: Sí. P: ¿Cómo? R: Creo que el único método pragmático para cambiar la Constitución es el que establece ella misma. Yo no creo en un mecanismo constituyente, ni originaria o paralela para lograr la reforma constitucional que esperamos. Por lo tanto, desde mi perspectiva, 90 días después de haber asumido el gobierno, vamos a presentar un texto constitucional para la discusión amplia de la ciudadanía. Cuando hayamos encontrado el texto más cercano a lo que esperamos, vamos a presentarla a dos asambleas distintas y someterla a un referéndum.

P: ¿Quién va a redactar las reformas?

R: Yo, el gobierno, la gente que me acompañe, el Consejo de Gabinete. Ese sería el texto original y luego vamos a abrirlo para enriquecerlo, entendiendo que no hay una verdad absoluta sobre ninguno de los temas y que se ve una posición desde muchos ángulos, y hay que tener la apertura desde la perspectiva del gobierno como para entender que el texto es la piedra angular de la gobernabilidad del país. Por tanto, no puede representar al gobierno, sino a todo el pueblo.

P: ¿Quién elige a los representantes de los sectores que se involucran en la redacción?

R: En primer lugar no creo que va a haber nada en el quehacer nacional en el que todos nos podamos poner de acuerdo. Creo que debemos alcanzar los máximos consensos posibles de cara a refundar el Estado a través de un nuevo texto. Por tanto, mi planteamiento es de una profundidad importante porque vamos a abordar muchos temas. Luego habrá que convocar a los sindicatos, al sector empresarial, las iglesias, a todos los partidos políticos. Toda expresión social que se encuentre organizada tiene que tener un espacio en el debate de las reformas.

P: ¿Cómo podrá hacer eso sin sobresaltos u oposiciones?

R: En una reforma constitucional, al amparo de la constitución no debe haber sobresaltos. Lo que puede haber son miles de posiciones distintas y tendremos que ver la madurez de saber cuándo tenemos un texto que refleja el interés y la visión de futuro, no de pasado, por la mayor cantidad de la sociedad civil organizada.

DÉFICIT DEL IVM DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL

P: ¿Cuál sería su fórmula para salvar el déficit que presenta el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS)?

R: Yo creo que antes de contestar esa pregunta hay que plantearse la dimensión del problema. La CSS tiene un presupuesto más grande que el de Nicaragua, tiene 30.000 empleados, más de $5.000 millones de presupuesto, y resulta que cuando vas a requerir un servicio médico no encuentras una enfermera, doctor o asistente médico, etc. Desde la perspectiva de prestación de servicios médicos, hay que devolver la credibilidad a la gente. Por eso hay que hacer los cambios administrativos para reubicar al personal donde están las necesidades. En segundo lugar, debemos ofrecer servicios de calidad y en cantidad suficiente en materia médica, incluyendo la provisión de medicamentos y laboratorios. Por último, una vez que hayamos devuelto la confianza de que las cosas se están haciendo bien y que la institución funciona, tenemos que entrar en el IVM por beneficio definido.

P: ¿Cuánto tiempo le va a tomar eso y mientras tanto de dónde va a sacar el dinero para pagar las pensiones?

R: Del gobierno o de la misma CSS habrá que trasvasar el dinero, ya sea que la misma CSS otorgue o preste el dinero, o del gobierno central, para pagar los cheques. Eso nos va a dar un tiempo, un espacio como de 18 meses para demostrarle al usuario que las cosas están caminando en la dirección correcta. Y luego hay que poner un tema irremediable sobre la mesa, y no descartamos medidas paramétricas para salvar la CSS.

P: ¿De dónde va a sacar el dinero y de cuánto hablamos?

R: Nuestras estimaciones es que se requiere entre $1 billón o $2 billones que no resuelven el problema, sino que lo postergan. Hemos hablado del déficit del IVM por beneficio definido, pero hay otro programa por cuentas individuales, conocido como el sistema mixto, ese programa no hace déficit. De hecho es en 2029 que empiezan a jubilarse los afiliados, pero de forma muy pequeña de esta generación. Hay un espacio en el que un programa pudiera proveer fondos al otro en carácter de préstamo, mientras se resuelve el déficit por beneficio definido.

P: Quienes conocen el tema explican que esa medida ahonda más el déficit...

R: Yo estoy en desacuerdo con esa posición. Es un programa o el gobierno central que otorga los fondos al IVM y tenemos un periodo de 18 meses para hacer la reforma a la CSS. El programa de cuentas individuales le daría el alivio, pero hay que encontrar la viabilidad jurídica, porque entiendo que para eso hay que reformar la ley orgánica de la CSS. Pero daría un espacio para que mientras suceden las demás cosas, podemos pasar ese cuerpo legislativo que va a requerir de una pericia brutal, eso significará poner sobre la mesa el aumento de las cuotas, de la edad, o mayores aportes por parte de empresarios y trabajadores, o una combinación de estos temas.

GENERACIÓN DE EMPLEO

P: En materia de generación de empleos formales, ¿qué planes concretos tiene contemplados?

R: Yo creo que el total de desempleo según la última encuesta fue de 7,3% en agosto 2023. De ese porcentaje, más de la mitad de los desempleados tiene menos de 25 años. Con lo cual se puede ver la frustración en términos generales, pero especialmente en quienes acaban de terminar la escuela y la universidad. Otro dato relevante es el número de renuncias. El año pasado hubo 4.000, esto quiere decir que no hay movilidad laboral y se aferran al empleo. Nosotros tenemos que salir de ese círculo económico y ofrecer esperanza de que mañana nos va a ir mejor que hoy. La pregunta es cómo lo vamos hacer. El primer tema que depende exclusivamente del gobierno es iniciar un proceso de desburocratización profundo. Si hoy decides iniciar un negocio para mercadear un alimento o medicina, requieres de un registro sanitario. En materia de vivienda, toma tiempo y el proceso es opaco. Como esos hay muchos ejemplos. Es muy importante destrabar la burocracia que impide el crecimiento económico. Al acortar los tiempos las empresas pueden comercializar sus productos más rápido y que el capital fluya y la máquina de la economía ande. La segunda propuesta es evitar la migración laboral de la gente del interior, estableciendo una política de biocombustibles. Nosotros con facilidad podemos crear bioetanol, biodiésel.

P: Eso ya se aprobó en la Asamblea...

R: Lo que vamos a hacer es perfeccionarlo de manera tal de que no haya una fractura energética que exporte dinero, y permita que ese dinero se quede en nuestra economía. Esto no debe tener un impacto en el combustible, y a corto plazo se puedan plantar aproximadamente 20.000 hectáreas de caña de azúcar y que con la tecnología se creen 7.500 empleos. Otro asunto es retocar la ley de empresas multinacionales, teniendo el Canal de Panamá, el aeropuerto de Tocumen y los tratados de libre comercio, debemos encontrar importación de productos que se ensamblen en Panamá para dar origen panameño y reexportarlos por nuestros puertos. Esto hará que nuestros puertos no sean solo el despacho de mercancía de un lado a otro, sino de origen. Esto va a dar dinamismo al puerto de Agua Dulce, Puerto Armuelles, y no solo al eje del Canal de Panamá.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

P: Si usted fuera presidente hoy, ¿cuál sería el primer movimiento en educación?

R: Primero creo que hay que retratar el problema. Hay $5.700 millones en presupuesto de educación. $3.500 millones van al Ministerio de Educación, sin embargo, en las pruebas PISA el país es colero y no puntero. Eso quiere decir que estamos invirtiendo mucha plata para obtener un resultado que no es el más idóneo, y al compararlo con la media internacional hay países que invierten menos que nosotros con una mejor calidad. Ves que el Ifarhu tiene el gran escándalo de auxilios económicos, que no es más que regalarle plata a la gente, sin saber si se trata de necesidad económica o por competencia. Ese reto es un cambio completo de toda la institucionalidad administrativa en donde tenemos que volver a entrenar a los maestros para que sepan enseñar con la tecnología, no de espaldas a ella, para sacar provecho y liderar las plazas de empleo que va a ofrecer el país.

P: ¿Haría una evaluación docente?

R: Totalmente.

P: ¿Cómo?

R: Primero, el sistema educativo que estaba diseñado en función del mérito para promover a los más capacitados, ha perdido el norte. El sistema se ha politizado, en vez de promover a los más capaces, es a la persona políticamente más vinculada. Aunque esto no aplica a todo el sistema, hay que cambiarlo. Lo segundo es entrenamiento y más entrenamiento de cara al futuro.

MÁS PERSONAL...

P: ¿Cuándo miente?

R: Nunca miento.

P: En algo mentimos...

R: El lenguaje es lo suficientemente amplio para que no tengas que mentir diciendo la verdad.

P: ¿Esquivar la respuesta?

R: Puede ser. Pero no soy mentiroso. Para ser mentiroso hay que ser supremamente inteligente, y yo no voy a presumir de inteligente. P: ¿Omitir es mentir?

R: Desde mi perspectiva, no. Eso hay que preguntárselo a un poco de periodistas, ah.

P: ¿Callar es mentir?

R: No.

P: ¿Para tomar una decisión cuanto tiempo se demora? R: Yo soy rápido tomando decisiones. Me gusta ser la persona que menos sabe en torno a una mesa, no tengo ningún complejo con eso, yo no. Frente a decisiones complejas quiero estar rodeado de personas que sepan más que yo, y el presidente es el gran generalista. El segundo tema es que todo el mundo está invitado a opinar libremente, pero el que toma la decisión soy yo.

P: ¿Es más impulsivo o racional?

R: Más racional.

P: ¿Qué raza y a quién?

R: A nadie.

P: ¿Cree en Dios?

R: Sí. Pero el rezo como un formulismo no lo tengo, pero eso no significa que no tenga un espacio muy importante de espiritualidad. He tenido la suerte de no tener que convocar al Creador para pedirle nada últimamente.

P: ¿A poco no le ha pedido que quiere ganar la elección?

R: No, porque el camino de Dios es misterioso, y a veces cuando tú tienes una gran derrota y estás en el momento más bajo de tu vida, resulta que tenía un propósito que descubrirás más adelante. Yo creo en el destino manifiesto.

RETOS EN MATERIA DE SEGURIDAD

P: ¿Qué herramientas tomará en cuenta para combatir la narcopolítica?

R: Es muy profundo el tema. Empecemos por el temor. El país ha perdido espacios territoriales frente al narcotráfico. No es secreto que hay territorios controlados por bandas que prestan sus servicios al crimen organizado, y especialmente al narcotráfico. Empezamos a ver la sustitución de la gobernabilidad democrática, que debía residir en función del estado de derecho en el gobierno, empezamos a verlo en grupos criminales. Es un tema de mucha preocupación y una de las razones por las que decidí correr para la Presidencia. Hemos notado que la capacidad de fuego de la Policía Nacional es muy inferior a la de estas bandas, empezamos a ver, ademas, que se normaliza el sicariato. La sociedad vive sin el estupor que hubiese generado una situación de esta naturaleza hace una década. Probablemente vamos a incorporar una unidad especializada de inteligencia en el crimen organizado en temas de narcotráfico. No puedo comentarte si estaría erradicada dentro de la Dirección de Investigación Policial o dentro del Ministerio Público, o si sería un equipo de colaboración conjunta con otras instituciones que pueden dar cuenta de movimientos financieros como la Dirección General de Ingresos, la Superintendencia de Sujetos No Financieros, en fin. Es un tema por definir. El segundo es la penetración de estos grupos en las instituciones que están llamadas a combatir el delito. Me refiero a la Policía Nacional, Ministerio Público y Órgano Judicial. Eso se combate con la declaración de estado patrimonial anual, así como de conflicto de intereses anual para todos los funcionarios, privado, pero con sistema de verificación aleatoria.

P: ¿Por qué privado?

R: Todo mundo tiene derecho a su intimidad. Una institución que de manera aleatoria verifica que si lo que declaró el funcionario se parece a su realidad. Yo creo que el sistema tiene que purgarse en sí mismo, sabiendo que habrá momentos en que algunas unidades quedarán comprometidas. De igual forma hay que preguntarse qué podemos hacer para lograr que no estemos en el epicentro del narcotráfico.

P: ¿Piensa variar el modelo de la lucha contra el narcotráfico que se ha llevado hasta ahora?

R: Creo que vamos a continuar con el modelo actual de combate en función del enfoque de captura y colaboración en materia investigativa para prevenir que la droga que ha entrado a Panamá, no haga el daño que está haciendo en todas sus manifestaciones. Pero vamos a establecer una política pública para que el problema no se origine. Lograr que no pueda entrar la droga a Panamá, al menos no en las cantidades que entra.

AGUA Y MEDIOAMBIENTE

P: ¿Qué propuestas presentará para garantizar y administrar el agua en el país?

R: En todo lo que he caminado, el principal factor para medir la inequidad es el agua. He visto que en las comunidades que más recursos económicos tienen, hay mayor calidad y cantidad de agua, y en la medida en que se reduce el ingreso es casi nula la disposición de agua. Ahí hay un factor de bomba de tiempo en función de la gobernabilidad democrática, porque puedes vivir sin todo, pero no sin agua. Habiendo dicho eso, hay que escuchar el planteamiento del Canal de Panamá y establecer cuáles son los polígonos que delimitan la cuenca. El segundo tema es el trasvase de la cuenca de río Indio y el tercer tema es hacer una potabilizadora en Bayano, con eso se genera una red de suministro de agua para Panamá norte y este, con eso quitamos presión al Canal y le devolvemos la capacidad de que mejore el suministro de agua para Panamá y La Chorrera. Esas son soluciones a corto y mediano plazo. Pero necesitamos una política de generación de empleo para el resto del país y evitar la migración a la capital, porque sube la cantidad de población y por ende la demanda. Lo que estoy planteando es que debemos tener una política pública que contemplee la descentralización de la riqueza y amortigüe la migración a la capital para buscar trabajo.

COMBATE A LA CORRUPCIÓN

P: En materia de transparencia, ¿qué herramientas empleará para consultar a la ciudadanía al tomar decisiones?

R: Creo que vamos a ofrecer algo muy distinto a lo que planteó este gobierno, que quiso cambiar la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, pero lejos de ofrecer más transparencia ofrecía opacidad. Creo que ese cuerpo normativo ha tenido su vigencia, pero hay revisar el texto legal para ver cuáles son las áreas de mejora, de modo que cada cual desde la computadora pueda ver todo. Hay muchos trámites que si tuvieran mayor transparencia, sería un factor importante para reducir la corrupción. En la medida en que los trámites entren al sistema, incluyendo los judiciales, si ves que se respeta el turno en el que entraron y salieron, eso va a dar determinada racionalidad al tema. Si no se cumple, puede cuestionar a la autoridad. El tema del Habeas data tiene un espacio de mejora y podemos reformarla para obligar al funcionario a que conteste lo que le preguntan. Es un compromiso con la transparencia.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones