La reunión de este miércoles 13 de noviembre en la Casa Blanca entre el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario electo, Donald...
‘Cada día será más difícil que le den la vuelta, o ‘chifeen’ la administración tributaria’
- 17/03/2024 00:00
- 16/03/2024 19:57
El director General de Ingresos, Publio De Gracia, espera aumentar unos $100 millones la recaudación fiscal para este año gracias a la implementación de la factura electrónica. La digitalización de las transacciones ayuda a mantener una trazabilidad de las operaciones de los contribuyentes y, aunque esto no es una garantía para eliminar la evasión fiscal, cada vez va a ser más difícil evadir impuestos o ‘chifear’ a la institución. De Gracia también explica la exclusión de Panamá de la lista de la Unión Europea (UE) de países de riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, y se siente muy optimista que con las medidas adoptadas recientemente, en la próxima evaluación seremos excluidos como país parcialmente cumplidor en la lista de países no cooperantes en materia tributaria.
Usted ha manifestado que este gobierno no subirá impuestos, pero si tuviera que elegir alguna de las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, ¿cuál sería, subir impuestos al combustible, el tabaco, Impuesto de Transferencia de Bienes y Servicios (ITBMS) o las zonas especiales?
Para un director de ingresos mientras más impuestos haya y capacidad es lo ideal. Pero lo he dicho antes, el tema está en reducir la evasión, los beneficios fiscales y seguir atendiendo el tema de ampliar la base fiscal. Por ejemplo, si vas al supermercado y compras un caviar no pagas impuestos, pero ¿quién compra caviar?, son personas con más capacidad. Creo justo que ese tipo de consumo probablemente puede incluir el 7%. El tema de la economía digital, que tenemos un documento andando, pero es una decisión que hay que tomar. Personalmente te agrego, el Banco Interamericano de Desarrollo hizo una práctica con nosotros de aumentar del 7% al 10% el ITBMS y la recaudación no aumenta significativamente. En cambio, reducir y sumar a personas que no pagan el 7% [sí]. Por eso hablamos de ampliar la base fiscal, aumenta la recaudación.
Dé un ejemplo...
Hay actividades o concesiones del Estado que por ley están exoneradas, no solamente éstas actividades, sino los subcontratistas, entonces en la cadena se va quedando mucho impuesto, y también a veces hay un poco de evasión porque se supone que no tiene pagar, porque no sabe, cuando realmente sí tiene que cumplir. Ahí hay evasión. Hay que disminuir los beneficios fiscales y ampliar la base. Hay unos temas, por ejemplo, que en sus actividades terminan entregándonos informes sobre el ITBMS durante los últimos cinco o siete años, ya no genera ruido, pero ¿dónde están las facturas? Es una actividad importante que genera mucho empleo dentro de la actividad económica. Entonces ahí tenemos que seguir atacando y lo estamos haciendo a través de la tecnología, hay más trazabilidad. Cada día la administración tributaria va a ser más difícil que le den la vuelta o la ‘chifeen’.
La Unión Europea (UE) siguió los pasos del Grupo de Acción Financiera (Gafi) al excluirnos de las lista de países de riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, ¿qué significa esto para el país?
Es un paso muy importante a nivel reputacional y de oportunidades para que el inversionista extranjero tenga la oportunidad de ver a Panamá como una plaza que muestra efectividad en la lucha contra este tipo de delitos. Por lo tanto, es un mensaje importante para todo el país y no solo para el gobierno que ha participado en estas acciones, eso ha incluido labores de los bancos, profesionales y otros que han ayudado para demostrar efectividad a la Unión Europea.
Tenemos un reto aún mayor con la UE y es la lista de países no cooperantes en asuntos tributarios, ¿cómo vamos a salir de esta calificación?
Principalmente, en lo que refiere a países no cooperantes en asuntos tributarios. Paso a explicar: del 2015 al 2018 Panamá fue evaluado como todos los países. En septiembre de 2019 recibimos la evaluación de parcialmente cumplidores porque Panamá no cumplía con el intercambio de información en temas de bancos, intercambio de información, beneficiario final y registro contable. Se trataba de intercambio de información a requerimiento. No hemos sido evaluados recientemente, pero te puedo asegurar que si somos evaluados hoy es muy probable que salgamos bastante positivos de eso, principalmente en intercambio de cuentas bancarias y de beneficiario final. En este último tenemos un reto. Estamos en conversación con el sistema porque no se trata de hacer una ley que no es efectiva. Debe ser efectiva, y ha sido el éxito de haber salido de otras listas discriminatorias. No tengo la menor duda de que en la próxima evaluación vamos a superar eso.
No se trata de un tema contra Panamá. Debemos cumplir el estándar a través de una evaluación. El tema sobre la renta territorial es una decisión soberana. Panamá tiene equipos políticos, técnicos que están en constante conversación con nuestros homólogos, al igual que los embajadores en Europa para demostrar que nuestro sistema no afecta a los sistemas tributarios de otros países. Por lo tanto, Panamá es soberano y tiene el derecho de elegir cuál es su sistema de renta territorial.
En el caso del registro contable, ¿qué tanto se ha avanzado?
El equipo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha conversado con el Colegio Nacional de Abogados. El Estado pudo haber impulsado la reglamentación inmediatamente, pero también hay un nivel de cumplimiento que junto con los abogados tenemos que atender. No es tener una ley, sino que sea efectiva. Por lo tanto, se ha avanzado de una manera importante. Es necesario destacar que hay un estándar global que Panamá hace 15 años se comprometió a ejecutar, pero hay que buscar cómo hacen otros países, cómo cumplimos el estándar global cuando el agente residente, en caso de una solicitud de éste estándar global, pueda tener la capacidad de entregar los documentos contables que exigen estas obligaciones. Es una obligación del agente residente.
Pero hay países que resumen esta responsabilidad indicando cuál es el contable, ¿es así?
Es ahí donde el agente residente dentro de su rol con la ley tiene que ir con el contable y pedirlo. El reto está en que Panamá tiene sociedades offshores, tiene sociedades tenedoras de acciones o activos o bienes que no presentan declaraciones de renta. Es importante hacer un paréntesis ahí, no todas las sociedades tienen que presentar un registro contable porque la información la tiene la DGI. Son sociedades que no presentan declaraciones de renta. Por lo tanto, es importante irnos hacia ese sector y trabajar con los abogados internacionalistas para buscar el mecanismo para que Panamá pueda ser eficiente y cumplir con el tema del registro contable.
Hemos avanzado en gran medida, pero si vienen a hacer la evaluación hoy, ¿la pasamos o no?
Yo soy muy positivo en eso porque cuando fuimos en el 2019 la evaluación del 2015 al 2018 en temas de banco era casi 100%, en beneficiario final era un 60% a 70%, ya hoy es 100%. Registro contable estamos en un casi 80%, tenemos que cerrar ese compromiso de tener la reglamentación de registros contables y poder demostrar eficacia a través del cumplimiento. Ahí yo sí creo que tenemos la capacidad de que Panamá pueda salir mejor. La evaluación es en 2015, estamos viendo el mecanismo para ver si se hace en el 2024, porque no es que nos vuelvan a incluir, sino que el comité de conducta de la UE revisa la documentación y Panamá está parcialmente cumplidor porque no ha sido evaluado. Pero según la información que tenemos en los últimos cinco años casi tenemos un 100% de cumplimiento, por lo tanto soy muy optimista que la próxima evaluación de la UE vamos a salir cumplidores.
¿Nos van a excluir?
Es muy probable. Evidentemente es una decisión soberana de Panamá y de los países de la UE, con el debido respeto podemos estar en desacuerdo con algunos puntos, pero Panamá tiene ese rol, no se puede dedicar a pensar de que se trata de un tema en contra del país. No es así, es un tema de estándar global, y sé que lo vamos a hacer.
Este círculo entre lo que debemos hacer y lo que pueden hacer los abogados, ¿en qué tanto hemos avanzado?, porque tenemos varios meses enfrascados en este tema...
Se ha avanzado. Recientemente el MEF y la DGI sostuvieron una reunión con el Colegio de Abogados en la que mostramos puntos de coincidencia y la importancia de ponernos de acuerdo. Tendremos una reunión próximamente en la que vamos a conversar sobre la propuestas de reglamentación para superarlas y es probable que dentro de dos semanas podremos publicar el decreto para demostrar o poner en práctica que se puede cumplir lo que establece el decreto apegado al estándar global. Repito, no es un tema contra Panamá, todos los países tienen que cumplir eso.
¿Ese decreto será el definitivo?
Esperamos que sea consensuado. Estamos con posiciones cada día más cerca. Creo que vamos a salir adelante.
¿Cuáles son los cambios?
Más que cambios es la interpretación de cuando se habla de que el agente residente tiene que tener la obligación de tener en su oficina la obligación contable y los documentos de soporte. Por lo tanto hay que determinar en la capacidad del agente residente que si la capacidad tributaria le pide la información sea capaz de entregarla lo antes posible.
El tema de la territorialidad, ¿sigue siendo un obstáculo para salir de la lista?
Es una decisión soberana. No les debe chocar a los europeos, porque el diálogo que tenemos con las autoridades europeas es que nuestro sistema no afecta al de otros países. Pero también hay que ir hacia atrás. Cómo nace esto, y evidentemente los efectos de la publicación ‘Panamá Papers’ tuvo un impacto reputacional y político que autoridades europeas tienen que saber manejar porque hubo una interpretación. Con el debido respeto de la labor periodística, la realidad es que tuvo un impacto y causó un ruido en el sistema europeo y global, que como país, quizás al principio no lo abordamos de manera estratégica. Pero también reconocemos que en los últimos años hemos entendido que no se trata de un tema en contra de Panamá, sino que hay que demostrar técnicamente que eso no es correcto.
Hay varias iniciativas de los abogados para abordar el problema políticamente, incluso se habla de la expulsión de la embajadora de la UE en Panamá, ¿cómo observa usted esta iniciativa?
Con el debido respeto de las personas que mencionan eso, no creo que tengamos que llegar a esos extremos. Hay autoridades políticas y técnicas. Te pongo el caso de Francia. Tuvimos una situación muy especial con ellos al inicio del gobierno y el propio ministro de Cuentas de ese país mencionó un tema pendiente con Panamá y propuso firmar un acuerdo para contar con equipos técnicos que revisaran la situación puntual bilateral. Eso arrojó importantes resultados al punto de superar las diferencias porque tuvimos la capacidad de explicar y conversar. Por ejemplo, ellos pedían información de sociedades del 2005, pero en ese momento la ley panameña no tenía contemplado algunas cosas que en ese momento hubiera querido tener el gobierno francés. No teníamos la capacidad, no había otra forma. Es un tema de conversar, tanto técnica, política y de alguna manera socialmente con las autoridades que evidentemente también tienen un reto político con sus sociedades y medios de comunicación para sustentar que Panamá cumplió y de manera significativa. Nosotros hemos evolucionado de manera importante en los últimos años. Es nuestra intención dejar también la lista de países no cooperadores antes de finalizar, pero si no se hace, probablemente en los primeros meses del próximo gobierno tendrán resultados positivos.
Usted tiene un viaje para visitar al IRS en Washington, ¿cuál es el motivo de la visita?
Es la segunda vez que vamos. En la primera visita nos recibió el comisionado para asuntos criminales. Esta vez la reunión que voy a sostener es con el comisionado principal del IRS, mi homólogo, y no solo con Estados Unidos hemos conversado. Lo hemos hecho recientemente con Colombia, con la Agencia Tributaria Española, es un tema de cooperación internacional global. Tenemos casos compartidos de ciudadanos estadounidenses, panameños, empresas panameñas que compran en Estados Unidos y utilizan la moneda de ese país, el sistema bancario. Ellos nos dicen: recuerda que Panamá usa nuestra moneda desde 1904, es la responsabilidad de cuidar la moneda para evitar evasión fiscal.
Tiene que ver con las 172 investigaciones pendientes de la DGI?
Tiene que ver con casos muy puntuales. Obviamente no puedo dar información tributaria de ningún tipo por el tema de respeto a la investigación y contribuyentes, pero te puedo asegurar que hay avances sustanciales en el tema de evasión fiscal, que muchas personas quisieran ver mucho más rápido, pero hay que cumplir las etapas procesales correspondientes.
¿Investigaciones que está haciendo en conjunto con el IRS?
Algunas sí las llevamos en cooperación. Debemos llevar de tres a cuatro investigaciones en las que el IRS participa de manera cooperante y tenemos un canal fluido de ambas partes en investigaciones que incluyen a personas o empresas panameñas que hacen actividades en Estados Unidos y que nos dan información a Panamá y viceversa.
Hubo un aumento en la recaudación en enero y febrero de 2024, ¿a qué atribuye esto?
Según los datos que estamos observando se ve en los datos de los primeros meses de 2023 que hubo un crecimiento importante que está siendo declarado recordando que hasta el viernes es el último día para declaraciones de renta para persona natural y el 31 de marzo para persona jurídica. Hay mayor cantidad de contribuyentes declarando y además la factura electrónica. Esto último ha ayudado bastante, cosa que en enero y febrero, luego de mucho tiempo el ITBMS está por encima de lo presupuestado y observamos un mayor nivel de cumplimiento y una reducción pequeña, pero reducción de la evasión fiscal.
¿Qué va a pasar con las profesiones liberales que no quieren sumarse a la factura fiscal?
Entiendo la posición. Recientemente el Procurador de la Administración frente a la demanda presentada por el Colegio Nacional de Abogados, el procurador determinó que para él no hay algo inconstitucional, más bien una obligación por parte de los abogados, ingenieros, médicos y contando, a cumplir con la factura electrónica. Mi posición es esperar la decisión de la Corte Suprema de Justicia para que no haya ninguna duda de la obligación de utilizar la factura electrónica y esperamos que sea en los próximos meses. Sentimos que debe ser en un mes la decisión.
¿Si le fallan en contra?
Hay que respetar la decisión y el Estado de Derecho. No quiero entrar en honduras, esperemos la decisión de la Corte. Si determinan eso, es una obligación de los ciudadanos y de los funcionarios de hacer respetar la ley. Esperemos que no sea así.
¿Qué espera para finales de año en materia de recaudación con la implementación de la factura electrónica?
Hablamos del tema de educación, por ejemplo. Los centros escolares estaban exceptuados de emitir una factura Fiscal ahora todos tienen que facturar electrónicamente porque es un gasto deducible y muchos centros escolares no estaban dando factura porque pensaban que estaban exceptuando en su equipo fiscal y no entraban en este tipo de factura. Aunque sea una organización sin fines de lucro tienen que dar una factura electrónica.
¿Qué cifra o porcentaje de aumento espera?
Yo creo que más de $100 millones adicionales debemos recaudar con la implementación de la factura electrónica. No tengo la menor duda de que eso nos va a ayudar, porque donde hay evasión e incumplimiento es en el tema de ITBMS y en Aduanas, que tenemos ese reto de lo que entra en el país, principalmente del comercio ilegal, actividades como el contrabando de cigarrillos, licores y de la economía digital.
¿Ve necesaria una revisión de esos impuestos?
Sí, estoy de acuerdo. Hay que hacer una reforma tributaria que no significa aumentar impuestos, sino ordenar la casa con normas más actualizadas para que podamos cumplir mejor y aprovechar la tecnología y administración que va a dejar la DGI. A la próxima administración le va a costar menos recaudar impuestos y a los contribuyentes cumplir con sus obligaciones.
¿Este año contempla algún tipo de ingreso extraordinario?
En el mapa no tenemos.
¿Qué expectativas tiene frente a los aportes del Canal de Panamá que reportará menos ingresos?
Es un reto importante para este año. Por eso tenemos que ser más eficientes en la administración tributaria, impulsar el cumplimiento voluntario. Estamos siendo intensos a través de los correos electrónicos para que las personas cumplan con sus obligaciones combatiendo la evasión fiscal. Yo creo que el próximo gobierno, en los primeros días debería atender el tema. A nosotros nos resta muy poco para tomar esas decisiones, pero desde mi punto de vista hay que reducir los beneficios fiscales de algunas actividades que pudiesen aportar más al fisco.
¿Por qué no lo hizo durante su administración?
Nos tocó dos años de pandemia. No se trata de una excusa. Tuvimos que atender situaciones graves. Más de $4 mil millones dejamos de percibir en el 2020 y 2021. Por lo tanto fueron en otra dirección. Evidentemente, políticamente hay un gobierno agotado, con un combustible que no es el mismo que al iniciar. Es una situación muy difícil, y esperamos dejar una mejor administración tributaria para que los próximos gobiernos puedan tomar decisiones más rápidas en algunas cosas. Estamos viendo en las declaraciones de renta dividendos que no sabíamos que iban a reportar, eso es positivo. El año 2023, no es solamente noviembre. De enero a septiembre fue un año extraordinario, al igual que diciembre. Hemos visto que los dividendos se están comportando muy bien.
¿Cuáles son los sectores que más están aportando al fisco?
Logística, sector salud, la construcción comienza a moverse, actividades marítimas y comercio al por menor.