La corrupción ha sido identificada como el mayor obstáculo para el desarrollo económico y social del país por la ciudadanía y por organizaciones internacionales,...
La tasa de natalidad en Panamá tiene tendencia al decrecimiento
- 28/02/2021 00:00
La tasa de natalidad en Panamá tiene tendencia al decrecimiento, según se observa en la serie histórica de 2015 a 2019.

Según el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la República, por cada mil habitantes en 2015 se reportó un 19,1% de nacimientos y en 2019 se tiene registro de 17,2%. Eso es una caída de un 1,9% en cinco años.
Las cifras de nacimientos vivos en Panamá para 2015 se sitúan en 75,901. Sin embargo, en la República de Panamá para 2019 se registraron 72,456 nacimientos vivos. Es una diferencia de 3,445. En el año 1970, según la propia Contraloría, la tasa de natalidad era de 37,1% y hasta 2015 mostraba una disminución de 48,2%.
Al comparar los dos últimos años, en la República de Panamá para 2019 se registraron 72,456 nacimientos vivos, con una tasa de natalidad de 17,2% nacimientos por cada mil habitantes, mostrando una disminución de 7,1%, en comparación con 2018.
Del total de nacimientos vivos ocurridos en 2019, el 95% recibió atención médica en el parto (68,848); por el contrario, 3,608 no contaron con asistencia profesional, obteniendo la comarca Ngäbe Buglé el mayor porcentaje con 34,5. Por otro lado, se registraron 6,484 nacimientos con bajo peso al nacer; los porcentajes más altos fueron en la comarca Ngäbe Buglé con 14,6%, la provincia de Chiriquí, 9,3% y la comarca Kuna Yala, 9,1%.
La tasa de fecundidad general en el país fue de 67,1 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil; para el área urbana fue de 57,1, mientras que el área rural de 94,9; asimismo, la tasa global de fecundidad del país estuvo en 2,2 hijos por cada mujer, obteniendo los valores más bajos las provincias de Los Santos con 1,7 y Herrera con 1,8. Por otra parte, al considerar la edad de la madre, el 16,9% de los nacidos vivos corresponden a madres menores de 20 años, de los cuales el distrito de Panamá mostró el 3,1% y el distrito de San Miguelito, 1,0%.
La Encuesta Nacional de Salud de Panamá, cuyo fin es la recopilación de datos en temas específicos de salud entre el Ministerio de Salud, el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud y el INEC, concluye que los cinco métodos de planificación familiar más utilizados por la población de 15 años y más, que reportó estar utilizando en la actualidad, fueron preservativo masculino o condón, inyecciones, pastillas anticonceptivas, salpingectomía y el dispositivo intrauterino.
El uso del condón, destaca el informe de 2019, fue el único de los cinco métodos más utilizados que se reportó en mayor cuantía por los hombres que por las mujeres, mientras que el uso de pastillas anticonceptivas, dispositivos intrauterinos, inyecciones y salpingectomía fue reportado más por las mujeres; en todos los casos se determinaron diferencias significativas.
En general, puede decirse que el uso del condón alcanza su máxima expresión en las personas extremas de 15 a 19 años, y 70 años y más. De igual manera se observó que a partir de los 55 años el uso de pastillas anticonceptivas es muy bajo, destaca el informe.
El uso de los diferentes métodos de planificación familiar fue diferenciado por tipo y área o dominio de estudio, siendo el condón y los anticonceptivos orales más utilizados en el área urbana, mientras que las inyecciones fueron en el área rural. El uso de los dispositivos intrauterinos y de la salpingectomía predominaron en el área indígena.
Los preservativos masculinos fueron más utilizados en Panamá metro (47,5%) que en otras regiones y comarcas, mientras que la comarca Ngäbe Buglé registró una cifra 15 veces más baja que Panamá metro. Por otra parte, Ngäbe Buglé no consiguió registros que evidencien el uso de pastillas anticonceptivas, mientras que Veraguas registró el mayor uso, con cifras cercanas a 3 de cada 10.
El mayor uso de los dispositivos intrauterinos se dio en Colón, en tanto que en Guna Yala rechazaron haber utilizado dichos dispositivos, mientras que Coclé fue la región de salud con mayor uso de inyecciones, donde 1 de cada 2 así lo hizo saber. La práctica de salpingectomía se concentró en la comarca Ngäbe Buglé.
El INEC detalla que la proporción de nacimientos vivos con relación al estado conyugal de la madre, reveló el más alto porcentaje en las que se encontraron unidas con 69,2%; le siguen las solteras con 17,1%; las casadas, 13,5%, y por último con 0,2% las que están separadas, divorciadas o viudas.
Al analizar la actividad económica de los padres, resultó que el 33,8% de la ocupación del padre no fue declarada; además, que el grupo con mayor incidencia fueron los trabajadores no calificados de los servicios, la minería, construcción, industria manufacturera, transporte y otras ocupaciones elementales, los cuales reflejaron el 18,1%. En cuanto a las madres, el grupo de no económicamente activas obtuvo el 76,0% y las profesionales reflejaron escasamente el 5,4%.
Las defunciones fetales fueron 9,024, para 2019, con una tasa de mortalidad fetal de 124.5 muertes por cada mil nacimientos vivos. Con relación a 2015, hubo una disminución de 4,7% en la cifra absoluta y en comparación con 2018, la variación porcentual fue de -2,7%. El promedio de la tasa de mortalidad en el período de 2015 a 2019 se mantuvo en 124.
Según el período de gestación, el 92,2% de las muertes fetales o abortos ocurrieron cuando la mujer tenía menos de 20 semanas de embarazo; el grupo de 20 a 27 semanas obtuvo el 3,3%; de 28 a 35 semanas, 1,9% y de 36 semanas y más, 2,6%. Por otra parte, las muertes registradas en el período perinatal fueron 819, con una tasa de 11,2 muertes por cada mil embarazos, mostrando una leve disminución de 0,6%, respecto a 2018 y con 2015, se observó un aumento de 0,4%; en tanto que la tasa de mortalidad perinatal más alta fue en la provincia de Bocas del Toro; por el contrario, la más baja fue de 5,1 en la comarca Emberá.