Reformas a la CSS vuelven al pleno de la Asamblea, en medio de objeciones

Actualizado
  • 10/02/2025 00:00
Creado
  • 09/02/2025 19:12
El gobierno ha cuestionado la decisión de los diputados de no aumentar la edad de jubilación. Gremios de trabajadores y médico anuncian medidas de fuerza

En medio de advertencias de acciones en las calles, se inicia una semana crucial en la discusión del proyecto 163 de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) que hoy deberá ser devuelto al pleno para su discusión en segundo y tercer debate.

El presidente de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, el diputado Alaín Cedeño ya anunció que hoy en horas de la tarde, será devuelto este proyecto de ley, tras señalar que el mismo fue consensuado en un 90%.

Durante la discusión de este proyecto en primer debate la cual se prolongó por casi tres meses, la Comisión de Trabajo avaló un aumento escalonado de la cuota patronal, redujo los montos que el director de la CSS puede autorizar para la compra bienes y servicios y medicamentos y decidió mantener la edad de jubilación actual de 57 para las mujeres y de 62 años para los hombres, contrario a la propuesto por el Órgano Ejecutivo en su proyecto original.

La propuesta de los diputados para evitar el aumento en la edad de jubilación es que el Estado aporte anualmente 1,457 millones de dólares para cubrir el déficit actuarial del riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte. En el proyecto inicial el gobierno se había comprometido a aportar $997 millones 515 mil al año.

Igualmente se avaló una propuesta para mantener el sistema de pensiones de beneficio definido, el subsistema mixto e incluyeron uno adicional que es el de capitalización solidaria, al cual se podrían adherir de manera voluntaria los asegurados del subsistema mixto como el de beneficio definido o solidario.

Tanto el director de la Caja de Seguro Social, Dino Mon, y el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo han manifestado la necesidad de que se retome la propuesta de aumentar la edad de jubilación, algo que no se descarta en este segundo.

El ministro Boyd Galindo cree en la importancia de que exista una estructura o un modelo económico que permita que las pensiones se puedan pagar sin tener que estar sacándole el dinero a otros rubros que son importantes, como carreteras, viviendas, medicamentos, centros de salud, escuelas.

Y a pesar de que según el diputado Alaín Cedeño afirma que en el análisis de este proyecto en su primer debate se escucharon a todos los sectores y sus propuestas y de que fue descartado el aumento en la edad de jubilación en esta primera instancia, organizaciones sociales anunciaron acciones para evitar la aprobación de este proyecto de ley.

En un comunicado leído por el Doctor, Fernando Castañeda, secretario general de la Asociación de Médicos, Odontólogos y Profesionales Afines de la Caja de Seguro Social (Amoacss), se afirmó ayer que la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, aprobó en primer debate el proyecto de ley 163, haciendo caso omiso a las recomendaciones de gremios de trabajadores y sectores sociales del país que solicitaban que se regresara al sistema solidario de reparto definido.

“Se aprobaron reformas cosméticas con pocos cambios positivos en materia de administración, sin quitarle los poderes imperiales al Director General de la Caja de Seguro Social, permitiendo el abuso contra los recursos financieros y humanos, con la violación de acuerdos, derechos adquiridos y estabilidad laboral de todo el personal”, sostuvo Castañeda.

Agregó que lo más cuestionable de lo aprobado es que permanece el sistema de cuentas individuales llamado de “capitalización individual”, que otorga pensiones del 30% o menos del último salario, lo cual asegura, representa pensiones de hambre y miseria para todos los panameños, y sigue el desvío de fondos privatizados.

En tal sentido, Castañeda hizo un llamado a todas las bases de médicos, odontólogos, profesionales y técnicos de la salud, así como a todos los ciudadanos del país a “impedir este atraco o robo del siglo a los fondos de la Caja de Seguro Social”.

Insistió en que se debe regresar al sistema de beneficio definido y otorgar mejores pensiones y alertó a todas las bases de médicos, odontólogos, profesionales y técnicos de la salud, a prepararse para medidas más enérgicas “si se aprueba tan maligno proyecto de ley, perjudicial para la salud y pensiones de todos los panameños”.

La Amoacss responsabilizó a los diputados de todas las bancadas y al gobierno nacional de promover la desunión de la población en los momentos críticos por los que atraviesa la Nación, “por el capricho de aprobar una nefasta ley, afectándonos a todos, como pretenden, en un carnavalazo”.

Mientras que para el secretario general del Sindicato Único de los Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez manifestó que lo que se aprobó en la Comisión de Trabajo, desmejora las pensiones. “Individualizarlas es privatizarlas, aprobar lo que se aprobó no es lo que queremos”, precisó.

Méndez no descartó medidas de protestas en las calles. “En la medida en que salgamos a las calles, aquí nos valoran y vamos a hacer cambiar lo que se está aprobando hasta ahora”, advirtió.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones