La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
Mulino califica de ‘falsedad’ información de EE. UU., sin detallar nuevas medidas
- 07/02/2025 00:38
- 06/02/2025 19:17
¿ A quién le cree el país en momentos de crisis geopolítica? Esta es la cuestión. El presidente José Raúl Mulino calificó de “falsedad” el comunicado de la Secretaría de Estado de Estados Unidos (EE.UU.) que indica que los buques de guerra de ese país transitarían gratuitamente por el Canal, una noticia publicada desde el lunes por Bloomberg basada en fuentes estadounidenses.
Consultado por La Estrella de Panamá sobre cuáles serían las medidas para “optimizar” este tránsito de naves de guerra, y que informó en un comunicado la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el mandatario se negó a brindar detalles.
“Le toca verlo a la ACP. Ya le dije cuáles son mis limitaciones constitucionales y legales, por lo demás, yo hablo cuando tenga que hablar y esto es un tema que lo resuelvo yo, nadie más puede hablar de ello. No lo haré con los medios de comunicación”, ripostó Mulino ante el cuestionamiento de la falta de pronunciamiento del gobierno tras esa noticia internacional.
La ACP volvió a informar a través de su departamento de comunicación que no tenía más información.
Sin embargo, nuevamente y tras la conferencia de prensa semanal de Mulino, Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., dio otra versión.
Respecto a los peajes gratuitos para las naves de guerra de su país y que Mulino calificó de “falsedades”, indicó que no tenía ninguna “confusión sobre Panamá”.
“Tuvimos conversaciones... pienso que fueron pasos sólidos”, añadió en declaraciones a los medios en República Dominicana.
¿De dónde salieron entonces estos comentarios por parte de EE.UU.?, preguntó otra periodista, a lo que Mulino confirmó que eso estuvo en la “conversación”, pero que como mandatario tuvo el mismo planteamiento y fue asegurar que por mandato constitucional no puede fijar peajes en el Canal.
Tampoco dio mayores detalles: “No lo sé, no puedo adelantar en bochinches”, añadió. Contrario a sus anteriores encuentros con los medios, el mandatario fue parco y cortante y no disimuló su disgusto ante la variedad de preguntas.
“Me sorprende muchísimo el comunicado del Departamento de Estado porque están haciendo un comunicado institucional de la entidad que rige la política exterior de EE.UU. en función de una falsedad y eso es intolerable”, calificó Mulino.
Añadió que “simple y sencillamente” era “intolerable” y le planteó al mundo su “rechazo absoluto a que sigamos explorando la vía de manejar la relación bilateral a través de mentiras y falsedades”.
Diversos medios internacionales se hicieron eco de la negación de Mulino ante el anuncio de EE.UU. respecto a los peajes, tales como DW, La Vanguardia, NTN 24, Bloomberg.
Más allá de una falsedad, que EE.UU. se atreviera a afirmar algo de esta magnitud y que no fuera desmentido inmediatamente, tendría mucho significado.
“No tengo la menor duda de que es el punto de vista de EE.UU. y eso se va a abordar en un nuevo tratado con Panamá para su exoneración“, dijo Euclides Tapia, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Panamá.
Aunque Panamá pierde muy poco por los barcos de guerra, unos $6 millones, para el país sería acceder a negociar un nuevo acuerdo ante el Tratado de Neutralidad de 1977 y “eso es abrir una caja de Pandora”, añadió el docente.
Ante esta ola de presiones de EE.UU. que afirma que el Canal de Panamá opera bajo el control del Partido Comunista chino y que han traído como consecuencia que Panamá decidiera no renovar el acuerdo económico de la Ruta de la Seda con China de 2017, así como conceder la pista de Metetí, en la provincia de Darién, para la repatriación de migrantes, la política del país será la misma.
“Panamá tiene sus intereses muy claros y velará por ellos como corresponda, en la arena bilateral e internacional, yo no necesito compañeros de viaje para defender el interés nacional,” señaló Mulino.
Esto sería “un completo despropósito, Panamá como Estado soberano ha logrado las conquistas más grandes en el plano internacional de la mano con el apoyo de la comunidad internacional”, recordó el analista internacional Alonso Illueca.
El analista expuso como muestra el proceso negociador de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que lograron la devolución del Canal a manos panameñas y que tuvo un giro fundamental en 1972 cuando se abordó multilateralmente y le permitió a Panamá concluir los tratados del Canal en un periodo “récord de cinco años”.
Y a pesar de que la cancelación del acuerdo de desarrollo económico con China se comunicó posterior a la reunión con Rubio - del 1 al 3 de febrero en Panamá - y que la Casa Blanca lo comunicó como un logro del mandatario de EE.UU., Donald Trump, el gobernante panameño tuvo otra explicación.
“Manejemos la información en función de los intereses del país, esa decisión la tomé yo y la conversé mucho antes, la tomé yo y ese aspecto no quitaba ni ponía”, contestó a los periodistas respecto a la no renovación de este acuerdo, que debía efectuarse en 2026.
Durante la tarde de hoy se espera la llamada telefónica entre los gobernantes de ambos países, luego de que Trump indicara que si Panamá no toma medidas inmediatas ante el supuesto control chino sobre el Canal, algo “poderoso” sucedería.