La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
Centroamérica homologará leyes contra el crimen
- 21/04/2015 02:00
- 21/04/2015 02:00
Para el crimen organizado no existen fronteras entre los países de Centroamérica. En el istmo, de medio millón de kilómetros cuadrados, se registra un aumento vertiginoso del tráfico de seres humanos, droga, lavado de dinero y el sicariato.
La Conferencia de Ministros de Justicia de Iberoamérica (COMJIB) atribuye el escenario a la incompatibilidad de las legislaciones de los países de la región, que habría impedido la cooperación técnica internacional y dado paso a la impunidad.
La Conferencia, realizada en Panamá, convocó a funcionarios y autoridades de seguridad pública de los siete países que conforman el Sistema de Integración Centroamericana (SICA). El objetivo era consensuar un borrador de marco legal con el fin de armonizar las legislaciones locales y facilitar la desarticulación de las redes del crimen organizado, que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), produce más de $800 millones ilegales al año.
‘Panamá es un sitio clave para terminar con estas fallas', ha dicho la coordinadora de la COMJIB, Marisa Ramos.
De acuerdo con Ramos, en el año 2014, Panamá, Nicaragua y la República Dominicana tuvieron la iniciativa de armonizar sus códigos penales en los renglones referentes a las actividades relacionadas con el crimen organizado, marcando un ejemplo para la región.
‘Tener normativas distintas o muy contrarias permite que el delito gane terreno ya que impide investigar, sobre todo aquí (Panamá), que es sitio de paso', agregó Ramos.
EL ESTADO DEL ISTMO
Según el ministerio de Seguridad panameño, la disminución de los índices de criminalidad que registra Panamá responde a esta reforma, que ha permitido la cooperación entre países para hacerle frente al crimen.
‘Tenemos 124 homicidios menos que el año pasado; esa es una prueba clara de que la integración es vital para acabar con la delincuencia', manifestó Rolando Donadío, viceministro de Seguridad.
De acuerdo con la oficina de la ONU contra el delito, Centroamérica es la zona más peligrosa de todas las Américas. La tasa de homicidios de la región se sitúa entre los 17 por cada 100 mil habitantes (Panamá) y 90 asesinatos por cada 100 habitantes (Nicaragua).
NUEVOS DELITOS
En la reunión sostenida, los actores de seguridad pública de la región buscaron también tipificar otros delitos que todavía no han sido enlistados como parte del crimen organizado, pero que según estamentos internacionales lo son.
Delitos contra el patrimonio histórico, ciberdelitos, contra el medio ambiente y feminicidios forman parte de esa lista.
Este último es probablemente el más común de todos.
Para combatirlo, Panamá ha propuesto la utilización de brazaletes electrónicos para mantener alejadas a las víctimas y a los victimarios.
Al final del camino, será la voluntad política de los gobierno del SICA la que determine si se logra aprobar una ley armónica, para combatir unidos o por separado.
Mientras tanto, sigue en pie la propuesta del presidente panameño, Juan Carlos Varela, de crear un organismo regional que luche contra este flagelo.
==========
LOS MILLONES DEL CRIMEN
Estudios de la oficina de la ONU contra el delito revelan ganancias.
32 MIL
millones de dólares produce anualmente el tráfico de personas, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas.
3.5 MIL
millones de dólares de ganancia deja el delito conocido como ‘ecotráfico', que se refiere al tráfico ilegal de especies animales.