Integrantes de la caravana migrante en el estado de Chiapas, en el sur de México, denunciaron este jueves 21 de noviembre que las autoridades les bloquearon...
Observaciones sobre el índice de la pobreza multidimensional
- 09/07/2017 02:03
- 09/07/2017 02:03
Recientemente, el Gobierno Nacional anunció la medición en Panamá del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), resultado de la utilización de la metodología Alkire-Foster.
Esta metodología ha sido aplicada en diferentes países con el fin de crear una forma alternativa para medir la pobreza. En el caso panameño, tradicionalmente había sido medida por medio del ingreso de los individuos hasta ahora. En esencia, la idea y metodología tiene la intención de entender de forma más integral y en su complejidad la pobreza en el país.
Si bien este índice puede constituirse en una herramienta para la orientación de la política pública, y en específico la política social del país, debe ser calculado con la rigurosidad científica propia de estos procedimientos.
Esto requiere una selección teórica que permita entender los elementos más relacionados y vinculados a la pobreza. Es decir, se debe definir la relación de situaciones que producen pobreza, y sobre la base de esto, establecer las dimensiones, variables e indicadores relacionados a los hechos que caracterizan un individuo o un hogar pobre.
SOBRE LAS DIMENSIONES
Esto genera una gama de preguntas referentes al cálculo del IPM y como resultado la confianza del dato que arroja la medición sobre la pobreza en Panamá. Entre las preguntas que se generan de la medición se encuentran las siguientes:
1. ¿Cuál fue el criterio científico para elegir las dimensiones y los pesos establecidos para cada una?
En un procedimiento metodológico propio de las ciencias sociales, antes de medir o crear cualquier índice estadístico es necesario apoyarse en criterios teóricos que permitan entender la dinámica del hecho o fenómeno social objeto de estudio.
En el caso de la pobreza en Panamá, es ineludible debatir teóricamente que elementos producen pobreza en un individuo y cuales se encuentran principalmente vinculados a la condición. Es decir, y sin entrar en un análisis teórico detallado, podemos indicar que la dimensión educativa y la dimensión de trabajo, se pueden encontrar mayormente vinculadas a la situación de pobreza de un individuo, que la dimensión ambiental. Este supuesto teórico establece la importancia de una dimensión sobre la otra, obligando a establecer mayores pesos a las dimensiones más importantes y reduciendo los pesos porcentuales a las que se encuentran menormente vinculadas. Esta es una observación al índice calculado en Panamá el cual fue establecido con igualdad de 20% a cada dimensión sin considerar las diferencias en torno a su relación con respecto a la condición de pobreza del individuo.
SOBRE LOS ‘INDICADORES'
Otra pregunta que sería necesario respaldar sería:
2. ¿Cuál fue el criterio científico para elegir los ‘indicadores', la cantidad y los pesos de ellos para cada dimensión?
El índice cuenta con 17 indicadores. En este punto se debe aclarar que lo que llaman indicadores en este índice realmente son variables que alimentan a la dimensión. Los indicadores son características observables en la realidad y permiten verificar el movimiento de las variables. En este punto algunos de los mencionados ‘indicadores' se encuentran enunciados de forma negativa.
En la enunciación de variables e indicadores no pueden expresarse de forma negativa. Es decir, inicia con un verbo como carencia, precariedad, afectación, manejo inadecuado, inasistencia, entre otros. Esta condición no puede aparecer, ni en las variables ni los indicadores unidos a la misma, hasta tanto no se haga la medición y se identifique si existe o no la situación negativa según el umbral acordado científicamente.
Por otra parte, aparecen tres ‘indicadores' para las dimensiones de educación, salud y empleo; y 4 ‘indicadores' para las dimensiones de Ambiente y Vivienda. Y con pesos iguales dentro de la dimensión. No se explica cuál fue el criterio. Esto puede sesgar la situación real de pobreza de un individuo y el hogar, al calcular el número de ‘indicadores' que presentan privación frente al número que no presentan la misma. Es decir si ponemos en igualdad 4 indicadores de la dimensión de ambiente, (que desde nuestra posición teórica no presentan tanta vinculación con la pobreza como los otros) con otros que tienen relación, en un conteo de privaciones y no privaciones esta dimensión ambiental y sus indicadores pueden sesgar la realidad.
SOBRE LA LÍNEA DE POBREZA
Una última pregunta sobre este índice sería:
3. ¿Cuál fue el criterio científico para ubicar la línea de pobreza en un 30%, que equivale a un individuo u hogar con carencia de 5 indicadores?
La decisión de ubicar línea de pobreza multidimensional en 30%, debe ser explicada científicamente. Preguntarnos por ejemplo: ¿Porque 5 ‘indicadores' de carencias, y no la decisión de 4 o 6? ¿Cuál es el sustento teórico?
CONCLUSIONES
Las respuestas a estas preguntas no se encuentran en los documentos que se han presentado. Las decisiones sobre la creación de este índice no pueden partir de razonamientos arbitrarios, ni justificaciones técnicas o políticas, dado que la intención sería medir la pobreza científicamente. Además, la idea es saber con la mayor exactitud la condición que genera pobreza en hogares e individuos. Así tendríamos claro que la herramienta realmente orienta la política pública en los aspectos necesarios para la inversión social.
Otro punto a resaltar, se encuentra en la participación de las instituciones universitarias del país y las unidades académicas respectivas que se encuentran produciendo conocimiento científico en el país. Instituciones que no han sido vinculadas al proceso y que se encuentran excluidas del decreto aprobado en fechas pasadas. La recomendación estaría en evaluar todo el proceso con la participación de los científicos sociales del país, representante de las principales instituciones universitarias para que las decisiones sean, teóricas, metodológicas y técnicas bien sustentadas; utilizando la metodología Alkire-Foster.
Lo positivo y rescatable de la experiencia panameña, es la muestra e interés del gobierno nacional de obtener una herramienta para la medición de la pobreza. En un primer intento, se ha iniciado un proceso que puede y debe ser mejorado. Lo importante es saber, qué produce la pobreza, e identificar jerárquicamente los puntos para orientar y hacer más eficiente la inversión focalizada, y así cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible de pobreza cero.
MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.
El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.