Integrantes de la caravana migrante en el estado de Chiapas, en el sur de México, denunciaron este jueves 21 de noviembre que las autoridades les bloquearon...
- 08/09/2023 00:00
- 08/09/2023 00:00
El Museo de Penonomé es un lugar muy interesante para visitar. Permite conocer y evidenciar la historia de antiguas civilizaciones.
Minera Panamá tiene una importante relación con este museo. Hay una sala de exhibición que muestra la historia y algunos contextos arqueológicos hallados en el proyecto minero.
Al entrar a esta sala lo primero que observamos es Donoso y La Pintada: En el pasado. Hay descripción del Caribe Central Panameño como también explicaciones de los hallazgos (cerámica, herramientas líticas, entre otros).
Sobre el litoral de la costa Caribe Central del Istmo de Panamá relata que tiene una larga y fascinante historia. Lo que hoy conocemos como Donoso pasó a ser un lugar de poderosos caciques en tiempos precolombinos a una zona de contrabando y de atraques Miskitos hasta convertirse en lo que es hoy, parte de la provincia de Colón.
Veragua, bajo el reinado de su Quibián, era el cacicazgo más poderoso de la región. Sin embargo, el área donde se ubica la concesión minera, y por consiguiente el proyecto, puede identificarse como parte del territorio de Cubiga que estaba bajo su influencia.
Los cacicazgos del Caribe eran comunidades sedentarias con actividades agrícolas, de caza y pesca dedicándose también a la manufactura de artefactos de uso cotidiano de los que perduran solamente los que fueron hechos de piedra y arcilla cocida.
“Estamos en la última fase de la conceptualización para cambiar la actual sala del Museo de Penonomé, allí se encuentran los materiales que extraemos en el proyecto. Trabajamos en ese cambio, será una muy buena exhibición”, manifestó Carlos Gómez, director del Proyecto Arqueológico de Cobre Panamá.
Para que la información sea divulgada, como en el Museo de Penonomé, pasa por una serie de etapas. El arqueólogo Gómez plantea que se pasa por “las fases de campo, que son desde la evaluación, excavación, monitoreo arqueológico, seguimiento de los movimientos de suelo por los equipos de arqueología, luego la etapa de laboratorio, que implica desde dibujos, análisis a nivel macro de los objetos arqueológicos, análisis arqueométricos, que son análisis especializados que nos dan información, por ejemplo, de qué se comía, que se estaba procesando en esas vasijas o esos materiales, las fechas que se obtienen a través de carbono 14 de cada contexto arqueológico. Luego esa información es procesada y es traducida a un lenguaje más simple para el público general, para estudiantes de primaria y hasta de nivel universitario”.