¿Ha terminado realmente la migración por la selva de Darién?

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos publicó las observaciones que hizo en zonas de flujo migratorio

Aunque el flujo migratorio irregular por la selva del Darién ha tenido una reducción drástica en el 2025 versus los años 2023 y 2024, eso no significa que la migración haya terminado o que no pueda incrementarse nuevamente.

Por ello, es preciso que Panamá verifique la posibilidad de que se estén utilizando rutas migratorias alternas hacia el norte, así mismo debe continuar monitoreando los flujos de personas que ingresan a su territorio.

Así lo advirtió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en sus observaciones relacionadas a las visitas de trabajo en zonas de flujo migratorio por la selva de Darién, como las Estaciones Temporales de Recepción Migratoria (ETRM) de Lajas Blancas y San Vicente en la Provincia del Darién, así como el Centro de Detención Administrativa Masculino en la ciudad de Panamá, y se entrevistó con personas en movilidad humana.

De igual forma, estuvo en la casa de acogida transitoria para niñas, niños y adolescentes en movilidad humana solos o no acompañados, denominada La Casita.

También visitó la comunidad indígena Bajo Chiquito, en la Comarca Emberá-Wounaan en donde pudo observar la dinámica de la comunidad y la respuesta estatal frente al tránsito de personas.

Los análisis arrojaron que desde el cambio de gobierno, en julio de 2024, Panamá adoptó nuevas medidas frente al incremento en los flujos migratorios que atraviesan el Darién, que ha dado como resultado una reducción sustantiva en el tránsito de personas.

Entre las medidas se encuentran limitar pasos fronterizos y dejar habilitado únicamente un paso para el tránsito de personas. A partir de ello, se ha registrado una disminución drástica en el número de personas que atraviesan el Darién.

La CIDH indicó que según datos del Servicio Nacional deMigraciones (SNM), durante 2024, un total de 302.203 personas cruzaron dicha región, de las cuales el 21,43 % eran niñasy niños .

Dichas cifras representan una reducción del 42% en comparación con el número de personas registradas en 2023 . A pesar de esta importante reducción, el gobierno indicó a la CIDH que el tránsito observado durante 2024 todavía imponía severas cargas al Estado panameño para atender a estas personas.

Desde inicios de 2025, la CIDH informó que se volvió a observar una considerable reducción de personas atravesando esta zona. Entre el 1 de eneroy el 10 de febrero de 2025, un total de 2.454 personas habían cruzado por la región del Darién.

Según el Estado, estas cifras demuestran una reducción del 93% en el número de personas identificadas en dicha región, en comparación con el mismo periodo en 2024.

Andrea Pochak, relatora para personas migrantes de la CIDH, comentó que particularmente han visto una reducción drástica muy importante de los flujos migratorios irregulares por la selva de Darién, una zona que fue siempre de mucha preocupación por los actos de violencia, que se perpetran y generan “mucha preocupación”.

“Lo que nosotros advertimos es que la situación ha cambiado enormemente porque hay personas que están atravesando la ruta, pero en una situación absolutamente distinta a la que existía en el 2024 o incluso en el 2023”, mencionó Pochak.

Si bien la CIDH reconoce que los Estados tienen la autoridad para establecer sus políticas migratorias y determinar quién puede ingresar, advierte que políticas migratorias como las que se han adoptado recientemente en diversos Estados de la región para desalentar la migración constituyen medidas que obligan a las personas en movilidad humana a buscar rutas aún más alejadas e inseguras para desplazarse y acceder a los territorios de otros Estados, exponiendo a estas personas a mayores violaciones desus derechos y a vulnerabilidades adicionales.

En informe también se plantea las dificultades para solicitar el reconocimiento de la condición depersona refugiada en Panamá, en particular, en la zona del Darién, debido a la falta de personal, la ausencia de información parasolicitarlo, las limitaciones a la libertad de las personas mientras esperan una decisión sobre admisibilidad o inadmisibilidad al procedimiento; la detención migratoria de estas personas.

Para atender este tipo de situaciones, la Comisión indicó que los Estados requieren de todas las formas de cooperación de la comunidadregional e internacional, organizaciones de la sociedad civil y otrosactores relevantes para priorizar acciones sostenibles para la protección integral de los derechos humanos de estas personas, y aplicar políticas de migración con perspectiva de derechos humanos, interseccionales e interculturales.

Lo Nuevo