Apede impulsa foro presidencial

Actualizado
  • 19/10/2013 02:00
Creado
  • 19/10/2013 02:00
PANAMÁ. El futuro de la producción agrícola es un tema que mantiene inquietos a los ejecutivos del país, pues todo apunta a que no tiene...

PANAMÁ. El futuro de la producción agrícola es un tema que mantiene inquietos a los ejecutivos del país, pues todo apunta a que no tiene un rumbo definido.

Es esta la razón por la que la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), en conjunto con los miembros del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Panamá, impulsa la realización de un foro presidencial para dialogar sobre el destino del sector agropecuario.

La agrupación empresarial invitará a los candidatos presidenciales para que presenten sus propuestas de gobierno para este sector económico del país.

Ya en la Carta Económica Apediana de febrero de 2013, elaborada por los empresario, contempló el tema.

Roberto Troncoso, entonces presidente del gremio empresarial, señalaba que la sociedad tiene que involucrarse en el devenir de la producción agraria.

En ese documento Troncoso planteaba el desigual crecimiento de la producción de alimentos y la población. ‘Los habitantes están creciendo más rápido que la producción. Entre 2007 y 2011, la producción del sector primario se incrementó en 0.5%, mientras que la población en 1.8%’, un claro síntoma de la pérdida de la soberanía alimentaria del país, señalaba el empresario.

Una investigación de La Estrella elaborada a mediados del mes de septiembre de este año dejó al descubierto la cruda realidad del sector agrícola .

En los años cincuenta, el sector agropecuario aportaba el 25.4% del PIB (Producto Interno Bruto). 62 años después, en 2012, suponía ocho veces menos, el 2.8%. ‘A esta velocidad, el sector primario desaparecerá en pocos años’, según estimaciones de los especialistas consultados.

La caída del agro ha sido más marcada durante las tres últimas décadas, sostiene por su parte el ingeniero agrónomo y banquero Luis H. Moreno. Del 10% que aportaba al PIB hace unos años ha caído a 2.8%. ‘Eso nos retrata una imagen de cómo está el sector agropecuario; lo que vemos allí es fuerte’, precisó.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones