¿Cómo se come esa Pisa?

Actualizado
  • 19/01/2024 00:00
Creado
  • 19/01/2024 00:00
PISA es la sigla en inglés del “Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes”
¿Cómo se come esa Pisa?

OCDE: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un club de países ricos que generan el 40% del PIB del planeta. Entre sus metas está maximizar su propio crecimiento y colaborar con el de países que no son miembros. Incluye ofrecerles herramientas para ser más productivos y competitivos.

Los factores de producción son la tierra, el capital, la tecnología y las personas. Obviamente, las personas son el más importante y su calibre depende de la calidad de la formación que reciban.

PISA

PISA es la sigla en inglés del “Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes”, prueba realizada por la OCDE para medir el desempeño de los estudiantes en las escuelas formales. Cada tres años a partir del año 2000, se aplican exámenes a estudiantes de 15 años en 81 países. La prueba no evalúa al alumno, sino al sistema en el cual éste se forma e incluye tres áreas: matemáticas, ciencia y lectura.

Los resultados permiten hacer comparaciones entre los países que aparecen con las mejores calificaciones y los que no, para emular políticas educativas, mejores prácticas y metodologías más innovadoras. Esto podría permitir a los países rezagados alcanzar a aquellos que ostentan el liderazgo.

Resultados de Panamá

En 2022, se aplicó en nuestro país la primera prueba PISA pospandemia. Los resultados de la misma se publicaron en diciembre de 2023.

En el área de lectura, obtuvimos un puntaje de 392 puntos, una mejora de 15 puntos en comparación con la prueba anterior. ¿Ustedes se creen que eso es bueno? Pues quizás, si nos comparásemos con nosotros mismos... ¡lo malo es que ese puntaje nos coloca, dentro del ranking global como el número 59 de 81 países, con lo cual estamos un 13% por debajo del puntaje promedio del mundo!

En el área de matemáticas, obtuvimos un puntaje de 357 puntos, lo que representa una mejora de 4 puntos al compararnos con la prueba anterior. De nuevo, ¿nos daremos palmaditas en la espalda? ¡Esa puntuación nos coloca en el ranking como el número 74 de 81 países, con lo cual estamos un 21% por debajo del puntaje promedio mundial!

¿Y en ciencias? Allí obtuvimos un puntaje de 388 puntos, que constituye una mejora de 23 puntos en comparación con nuestros resultados anteriores. Nos sitúa como el número 65 de 81 países: 14% por debajo del puntaje promedio del mundo.

Tecnología

Para potenciar el recurso humano, nos hemos apoyado en tecnologías. El procesador de textos en las computadoras acabó con la máquina de escribir, así como Google hizo mella en las bibliotecas.

Ahora, el próximo escalón es la Inteligencia Artificial. Debatimos sobre el mejor modo de incorporar la Inteligencia Artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ¿Funcionará? Sabremos dentro de unos años.

Debatir sobre las oportunidades y riesgos de la Inteligencia Artificial es inútil si no se atiende primero lo primero: acceso masivo, gratuito y confiable al Internet de altísima velocidad. Adicionalmente, ya que lo que diga la Inteligencia Artificial debe ser leído por quien lo consume, si no superamos nuestras deficiencias en lectura comprensiva y analítica, seguiremos rezagados. La comprensión lectora es la base para adquirir infamación de las demás fuentes. Todas estas son áreas transversales para lograr disminuir las barreras y brechas que causan desigualdad y pobreza.

Metodologías

Aquellos que hoy tienen mas de 50 años se formaron con metodología tradicionales de enseñanza y aprendizaje: el método socrático, la memorización, las clases regulares y las charlas magistrales. Ahora hay muchas otras formas innovadoras de enseñanza y aprendizaje. Repasaremos solo tres.

1. El Aula Invertida: se invierten los patrones de enseñanza, ya que los alumnos estudian en casa los materiales educativos y luego los trabajan en el aula, apoyados por el profesor.

2. El Aprendizaje por Proyectos: se fomentan conocimientos y competencias enfrentando a los alumnos a problemas reales, lo cual estimula el pensamiento crítico y la colaboración.

3. El Aprendizaje por Pensamiento: deja en segundo plano el aprendizaje memorístico y enseña a trabajar y a aprovechar la información recibida. También enseña a pensar por uno mismo en cuatro pasos: contextualizar, relacionar, analizar y argumentar.

Maestros: Pilares del sistema

Implementar todas estas nuevas metodología exige maestros preparados y motivados. Si estuviésemos de acuerdo en que los alumnos serán tan buenos como lo sean sus maestros, concluiríamos que la principal inversión debe hacerse en la formación de maestros y profesores.

El objetivo final es producir ciudadanos analíticos, con pensamiento crítico y capaces de trabajar en un ambiente colaborativo, poniendo en práctica la comunicación asertiva y efectiva. Pero para eso debemos comenzar a compararnos con los que están mejor que nosotros y planificar compromisos de Estado para la educación a medio y largo plazo, con los cuales mejorar los deplorables resultados de las pruebas PISA.

Así alcanzaríamos nuestro pleno potencial mediante el desarrollo de talento humano, para captar inversiones y alojar sedes de grandes empresas. El Salvador con Google y Costa Rica con Intel y Amazon, nos llevan la delantera.

Eficiencia de la inversión

Analizar la efectividad del gasto público en educación puede dejarle a usted desanimado. Hay inefectividad e ineficiencia en el gasto.

Aunque los últimos resultados de la prueba PISA señalan que logramos ciertas mejoras en ciencias y lectura, en el caso de las matemáticas estamos peor que en 2006. Por que ocurre esto si el Ministerio de Educación es una de las instituciones con mayor presupuesto y personal?

Al considerar la inversión acumulada por estudiante en los diferentes países que hacen la prueba y lo compararla con los resultados en matemáticas, vemos en la muestra que, aparentemente, a mayor inversión mejor puntaje en matemática. Sin embargo, cuando entramos al detalle regional, observamos que somos el país con mayor inversión acumulada por estudiante entre 6 a 15 años. Estamos de octavos en la región. Países como Jamaica, México y Perú invierten un tercio de lo que asigna Panamá por estudiante, pero conquistan puntuaciones superiores. Gastamos proporcionalmente más que Chile y logran resultados 15% mejores.

Es incorrecto asumir que asignar mas presupuesto al ministerio de educación lograra mejores resultados en las pruebas PISA.

El enfoque no debe estar en el cuanto sino en el que y el como se esta gastando. Es inaceptable que invirtamos el triple que algunos de nuestros pares regionales y consigamos resultados mediocres. La solución es una reforma estructural integral: capacitación docente, revisión del currículo, desburocratización de procesos institucionales y eficiencia de los gastos de funcionamiento.

Con colaboración de Roxana Méndez De Obarrio y Eric Molino.

En las diligencias de allanamiento que se recuperaron armas de fuego con permiso vigente, pero no registradas a nombre de los involucrados, sino de sus...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones