Este 3 de noviembre en el Palacio de Las Garzas el presidente José Raúl Mulino encabezó los actos en honor a los 121 años de la separación de Panamá de...
- 09/07/2022 00:00
- 09/07/2022 00:00
La construcción del barrio de El Cangrejo, en la década de 1950, se da en un momento de expansión urbana de la ciudad de Panamá. Para estas fechas se realiza el primer censo que permite cartografiar el estado de la vivienda en el centro urbano, mostrando un cuadro en el que contrastaba el estado precario de la vivienda de alquiler, con la opulencia de los nuevos barrios residenciales que se construían en lo que hoy constituye el corregimiento de Bella Vista.
Según el Censo de Población y Vivienda de 1950, la población de la ciudad de Panamá llegaba a los 174.600 habitantes. El crecimiento habría sobrepasado los límites urbanos establecidos en 1938 –que llegaban hasta lo que hoy es la vía Brasil y el río Matasnillo–, para ser extendidos mediante el decreto municipal de 1953, hasta el río Matías Hernández, sigue subiendo desde su desembocadura hasta la intersección de la avenida Domingo Díaz, y luego de aquí, hasta la intersección de esta vía con la recién construida carretera Transístmica (1942).
Eran tiempos en que las innovaciones en la arquitectura y las nuevas construcciones predominaban en el entorno de este barrio.
Por un lado, fue la época de auge de la arquitectura modernista, con edificios como el hotel El Panamá (1951), el campus de la Universidad de Panamá (1950), el hotel Continental (1962), y otros, que, como la iglesia Nuestra Señora del Carmen (1951), aunque no eran modernistas, también se convirtieron en íconos de un nuevo tipo de arquitectura para la ciudad de Panamá.
Se ensayaban en esa misma década nuevas ideas en la arquitectura de la antigua Zona del Canal, a través de un programa de vivienda que buscaba reemplazar las viejas estructuras “por un modelo de vivienda más moderno, construido de mampostería y enfocado en una visión más pragmática que las antiguas viviendas”. Este modelo de vivienda incorporaba las nuevas tecnologías del momento como lo eran, el aire acondicionado, la lavandería, la televisión y el automóvil.
Lo primero que hay que destacar es que El Cangrejo se empieza a construir en una época en que no existían normas de zonificación urbana. Para la fecha estimada del inicio de su construcción –entre 1947 y 1955–, la ciudad tenía como norma principal para la generación de suelo urbano, el reglamento de urbanizaciones promulgado en junio de 1941.
Esta norma establecía los condicionantes bajo los cuales se dará la construcción de un barrio como El Cangrejo en aquella época. Este reglamento de urbanizaciones señalaba, entre otras cosas, que las vías principales tendrían un ancho de 25 metros, las vías regulares de comunicación urbana tendrían 15 metros, las vías locales, 10 metros, y las aceras serían de 5 metros de ancho.
También se indicaba que una urbanización como El Cangrejo, con una superficie de 81 hectáreas, debía ceder un 35% de superficie de la urbanización para calles y avenidas, parques y edificios públicos, lo que representaba que se debían asignar unas 28 hectáreas dedicadas a estos usos por parte del urbanizador.
En cuanto a la construcción de edificios, se establecía que la altura admisible no podría ser mayor de dos veces el ancho de la calle en las zonas comerciales y una vez el ancho de la calle en las demás zonas. Para las construcciones situadas frente a una plaza o parque, se podría conceder una altura mayor a la establecida en la norma. No era tampoco permitido construir edificios de una planta en una vía principal.
La primera norma de zonificación urbana de la ciudad de Panamá no sería aprobada hasta 1965. Según este documento, en El Cangrejo las avenidas principales, como la vía Argentina, la vía España, la avenida Manuel Espinosa Batista tendrían una combinación de usos residenciales y comerciales. Las manzanas entre la vía Argentina y la vía España corresponderían primordialmente a usos residenciales de alta densidad, al igual que las manzanas alrededor del parque Andrés Bello.
Quedarían, según este plano de 1965, reservadas las áreas entre la avenida Manuel Espinosa Batista, la vía Argentina y el colegio La Salle como zonas residenciales de baja densidad. Finalmente, El Cangrejo tendría destinados originalmente dos lotes para parques, el actual Andrés Bello y otro detrás del hotel El Panamá.
Con la actualización del plano de zonificación de 1986 se dan importantes transformaciones en cuanto a la configuración inicial del barrio. Desaparece uno de los espacios públicos que se habían definido originalmente en la urbanización –el que se encontraba justo en la manzana detrás del hotel El Panamá–, que a partir de este instrumento pasaría a un uso mixto residencial y comercial de alta densidad.
Este cambio se da a través de la Ley 115 del 4 diciembre de 1973, por la cual se autorizaba, en su artículo único, la venta, sin el trámite de licitación, de la finca 49261, con una superficie de 11 mil metros cuadrados, propiedad de la Nación, y que se encontraba en el barrio de El Cangrejo.
Es así como el Ministerio de Hacienda realiza la venta de esta propiedad, por un valor de $1.002.050, al Banco del Comercio S.A., el 28 de diciembre de 1973. Poco más de un año y medio después, en mayo de 1975, el Banco del Comercio S.A. vende nuevamente la propiedad a la sociedad Rápido Techo S.A. a un valor de $2.415.000. Esta finca sería posteriormente parcelada y vendida en lotes que iban de entre los 800 a los 1,300 metros cuadrados para el desarrollo de diferentes proyectos inmobiliarios.
Como hemos visto en anteriores entregas, el conflicto entre la construcción de edificios de más de 20 pisos y la preservación del espacio público, ha sido una constante en la historia del barrio. Los fallos de la Corte Suprema abordando el debate sobre la aprobación de cambios de uso de suelo individuales, que han ido facilitando la posibilidad de construir edificios cada vez más altos, y la lucha por la regulación de la construcción de estos edificios altos alrededor del parque Andrés Bello, son algunos ejemplos de esta historia de luchas entre ciudadanos y promotores.
Queda como una tarea pendiente encontrar el equilibrio entre la natural evolución de un barrio como El Cangrejo, en una localización y con una condición privilegiada en la ciudad, y la necesidad de conservar los rasgos que lo hacen un sitio atractivo para quienes en él conviven. Si quieres explorar de forma interactiva el mapa que se incluye en el artículo, lo puedes visitar en: https://metromapas.net/