El 2.2% de la poblacion joven de Panamá no sabe leer ni escribir

Actualizado
  • 19/12/2012 19:14
Creado
  • 19/12/2012 19:14
Los jóvenes analfabetas representaron el 2.2% de la población joven del país, a pesar que algunos que lograron asistir varios años a la ...

Los jóvenes analfabetas representaron el 2.2% de la población joven del país, a pesar que algunos que lograron asistir varios años a la escuela no lograron aprender a leer ni escribir, según la Encuesta de Propósito Múltiples del Instituto Nacional de Estadística y Censo, de marzo de 2012.

Un análisis del Ministerio de Economía y Finanzas de los resultados de esa Encuesta, contrasta esta cantidad de jóvenes con la circunstancia que la educación obligatoria en el país comienza con el nivel pre-escolar (dos años), prosigue con la básica o primaria (seis años) y termina en la pre-media o primer ciclo de secundaria (3 años). En total son 11 años de educación obligatoria.

En 1995, solo era obligatoria la primaria. Al igual que los niveles obligatorios, la educación media o segundo ciclo de secundaria es gratuito en los colegios oficiales.

La mayoría de los jóvenes ha conseguido lo prescrito en la Constitución Política del país respecto a la educación obligatoria. De acuerdo con la Encuesta, los años de educación para la población joven promediaron 11.0 en todo el país. Sin embargo, estos resultados varían por áreas y provincias. Los jóvenes de las áreas urbanas superaron en 3.3 años de educción a los de las rurales.

En algunas provincias, los años de educación promedio de los jóvenes superaron o fueron iguales a la media nacional, destacándose los de Panamá (11.8), Los Santos (11.4) y Chiriquí (11.2 años). Pero otras acumularon menos años de educación, principalmente en Darién (8.4 años), así como en las comarcas indígenas (todas con menos de 7 años).

En el estudio del MEF, se subraya que las mujeres obtuvieron más años de educción (11.3 años) que los hombres (10.6 años), puesto que el 60.5% alcanzó la secundaria o a cursar estudios universitarios, frente al 51.9% de los hombres. Se observaron desigualdades a favor de la alfabetización de las mujeres, en especial entre las que residían en las comarcas indígenas y en las provincias de Darién y Bocas del Toro. La diferencia más drástica se dio en la comarca Ngöbe Buglé, donde la tasa de analfabetismo de las jóvenes alcanzó un 24.6% y en los hombres un 8.7%.

El 56.3% de los jóvenes de todo el país, agrega el informe del MEF, logró culminar la educación secundaria y avanzar a la universitaria, y superior no universitaria. En las áreas urbanas la proporción (66.9%) duplicó a la de las áreas rurales (33.6%).

Las razones a favor de una mayor escolaridad en áreas urbanas podrían estar relacionadas con los numerosos centros educativos cercanos a las comunidades, mayor vigilancia para que se cumpla con la obligatoriedad de la educación en los niveles básico y pre-media, y mejores condiciones económicas en los hogares.

Cabe resaltar que, en las comarcas indígenas, la proporción de jóvenes con educción secundaria completa y educación superior fue menor: 7.9% en la Emberá, 10.5% en la Kuna Yala y 11.7% en la Ngöbe Buglé. Concretamente, la mayoría en Kuna Yala logró completar la primaria y avanzaron algunos años de secundaria.

En la Emberá y Ngöbe Buglé, fue mayor la proporción de jóvenes que no superó la educación primaria y lo más que lograron fue completar ese nivel. El menor nivel educativo en las comarcas indígenas se asocia a las limitaciones económicas de sus hogares, la lejanía desde sus viviendas a los centros escolares, dificultades ligústicas, la participación de los menores de edad en las empresas del hogar, que les impide o limita su asistencia a la escuela.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones