Debaten sobre extremismo y terrorismo

Actualizado
  • 13/02/2025 00:00
Creado
  • 12/02/2025 18:12
El Día Internacional contra el Extremismo Violento resaltó la importancia de la prevención y desradicalización. El viceministro Carlos Guevara Mann conversa con un politólogo y la embajadora de Marruecos en Panamá

La Cancillería ofreció un coloquio este miércoles, en el ámbito del Día Internacional para la Prevención del Extremismo Violento cuando conduzca al Terrorismo, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El viceministro de Asuntos Multilaterales y Cooperación, Carlos Guevara Mann, conversó con Manuel Alcántara Sáez, director del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales de Panamá (Cieps) y con la embajadora de Marruecos en Panamá, Bouchra Bouchiche.

“Esta fecha nos invita a mirar más allá y reconocer que la violencia extrema no surge en el vacío, sino que tiene sus raíces en ideologías y pensamientos radicalizados que, lamentablemente, conocemos demasiado bien”, afirmó Guevara Mann.

Alcántara, que es politógolo, explicó que el extremismo se inicia con “el manejo de posiciones de grupos sociales que confrontan visiones distintas”. Recalcó que el término ha tomado un enorme cambio “como consecuencia de la revolución digital”.

Manifestó que el extremismo se vincula con el miedo del ser humano y es por eso que la sociedad toma como alternativa el uso del poder y la fuerza y, por último, la violencia.

“El extremismo también se manifiesta cuando la sociedad carece de tolerancia”, dijo. “No siempre se muestra de forma física, sino que puede también expresarse en la cultura de la cancelación donde omites por completo a un individuo o un grupo de personas”, añadió.

Guevara Mann interrogó a la embajadora Bouchiche sobre si el extremismo y el terrorismo están vinculados a algún grupo religioso o cultural. La diplomática respondió que estos escenarios “tienen una base universal”.

“Desde el siglo XX hemos presenciado cómo grupos han acudido al terrorismo para imponer su ideología religiosa y en la actualidad lo podemos ver con el islam y el islamismo”, afirmó la diplomática.

Bouchiche explicó que el islamismo nació en los países más vulnerables con poblaciones que no entendían las enseñanzas reales del Corán y a quienes se les inculcaban doctrinas de violencia.

Alcántara agregó, por su parte, que “no hay, empíricamente o teóricamente, algo que sustente que una religión, etnia, nación o clase social tenga en sí el gen del extremismo o de la violencia”.

La embajadora afirmó que Panamá es parte de una comunidad internacional, por ende, debe participar de la “concienciación, la desradicalización y la cooperación global”.

Añadió que “Panamá tiene una posición estratégica y es muy relevante en el comercio internacional. Es un foco ideal para los extremistas, los radicales y el terrorismo”.

Alcántara elogió el bajo nivel de violencia política y social al igual que la carencia de extremismo que existe en el país. “Es una carta de presentación impresionante porque le da autoridad moral en muchos ámbitos”.

Bouchiche concluyó advirtiendo sobre la situación del país. “Panamá tiene tolerancia y democracia. Es todo lo que le ha salvado hasta ahora, pero dado el contexto internacional actual, eso también es lo que lo hace más vulnerable. Es eso lo que hay que preservar y defender”.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones