Este viernes 20 de diciembre se conmemoran los 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá. Hasta la fecha se ignora el número exacto de víctimas,...
- 16/07/2024 23:00
Reglamentación, educación, tecnología y transparencia
En el año 2014, escribí el artículo “Basura: un enemigo silencioso”. Diez años después, la situación se ha agudizado por la falencia de los procesos administrativos y operativos, a pesar de que se han establecido ciertos programas pilotos de reciclaje, la integración de los interesados para lograr los objetivos ha sido endeble. Aunado a esta situación, la falta de conciencia de los ciudadanos.
Un problema que atañe a todos por su impacto negativo en la imagen del país reflejando la frágil educación en valores del panameño. ¿Qué podemos hacer? Para conocer lecciones aprendidas de otros países, he consultado información bibliográfica de los sistemas de gestión de residuos utilizados en: Australia, Finlandia, Corea del Sur, Japón y Suiza. Todos tienen un mínimo común, basado en las siguientes palabras: reglamentación, educación, tecnología y transparencia.
Los países en mención han incorporado reglamentaciones concernientes a reducir, reutilizar y reciclar. Inclusive multas por infringir estas leyes. Adicionalmente, han invertido en educación desde las escuelas primarias. Tecnología, para mejorar los procesos y dar seguimiento a los programas de reciclaje. Transparencia, presentando informes y estadísticas al respecto.
¿Cómo haremos los panameños para lograr esos estándares? ¿Cómo podemos empezar? Trabajar en equipo, colocarnos la camiseta roja de Panamá, para iniciar una transformación de los procedimientos existentes enfatizando en la economía circular del país. Considerando los lineamientos generales del Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado (PEN), Panamá 2030 y los planes de acción de los ministerios actualizados en el quinquenio 2019-2024.
La integración de las entidades gubernamentales es crucial para lograr procesos óptimos, formando equipos de trabajo intergubernamentales, interdisciplinarios y generacionales con participación de la empresa privada y la ciudadanía.
Conocer las lecciones aprendidas de los países mencionados anteriormente y el panorama global presentado en el documento Global Waste Management Outlook 2024, “Beyond an age of waste” preparado por United Nations Environment Programme. (https://www.unep.org/resources/global-waste-management-outlook-2024). Esto permitirá analizar la estrategia que sería útil para el país.
Establecer el FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) del sistema de gestión de residuos actual.
Identificar las lecciones aprendidas de los proyectos piloto de reciclaje iniciados en los corregimientos de Bethania, Chilibre y Tocumen.
Analizar las estadísticas de los residuos recolectados a través del proyecto Wanda Díaz y sus lecciones aprendidas (https://mareaverdepanama.org/project/proyecto-wanda-diaz/) para mejorar el proceso del sistema de gestión de residuos.
Especificar la clasificación de los desechos sólidos y su reducción a través de plantas de biogás o incineradores para minimizar la cantidad de basura depositada en los vertederos. Por ejemplo, Japón utiliza plantas de biogás y también incineradores como: Corea del Sur, Suiza y Finlandia.
Otro documento de referencia revisado: “Recolección y tratamiento de los desechos sólidos” elaborado en el año 2005 por Cristóbal Samudio, Leonidas Delgado, Edilsa Espinoza y Maritzel Giroldi donde sustentaban la viabilidad de construir una planta de incineración.
Por consiguiente, puede validarse esta alternativa con los datos de la situación actual al año 2024 y determinar si es factible instalar en el distrito La Chorrera una planta de incineración para procesar la basura de la provincia de Panamá Oeste y Panamá. Para los distritos de Chiriquí y Santiago, igualmente evaluar el escenario contemplando instalaciones para biogás o incineración. En el sector de Santiago, Divisa se podría utilizar para aglutinar y transformar los desechos de las provincias de Coclé, Veraguas, Herrera y Los Santos.
Una vez establecido el proceso, se puede preparar la reglamentación y las sanciones por infringirlas. Replantear los subsidios que otorga el estado y relacionarlos con el sistema de reciclaje. Por ejemplo: se recibe el subsidio de la luz de acuerdo a la cantidad de basura que reciclas. Los rangos de salario desde sueldo mínimo hasta 1,000 dólares se exoneran del impuesto sobre la renta, si cumplen con las reglamentaciones del sistema de reciclaje.
Australia, por ejemplo, otorga dinero por reciclar (el video muestra los centros de reciclaje y la aplicación de la tecnología en el proceso https://www.youtube.com/watch?v=PhrTlLpvvFQ). En Panamá, podría considerarse, establecer estos centros de reciclaje para los corregimientos cuya población sea superior a los 45,000 habitantes (Juan Díaz, Pedregal, Chilibre, Pacora, Tocumen, Mañanitas, 24 de Diciembre, Alcalde Díaz, Ernesto Córdoba Campos, Las Garzas y Don Bosco). Las personas podrían obtener puntos por cada material reciclado y a su vez, estos puedan usarse para recargar las tarjetas del metrobus y el metro.
Educación, involucrar a los jóvenes en el proceso de sensibilización. Por ejemplo, los estudiantes, en su último año de bachillerato, capacitarlos para que estos repliquen la información en sus colegios. Esta labor puede ser reconocida como trabajo social. Para determinar la logística se puede utilizar la información del censo de 2023 para identificar la población en edad escolar conjuntamente con los datos de Meduca. También se puede utilizar como referencia las lecciones aprendidas de las jornadas de vacunación a nivel nacional.
Programar jornadas de capacitación presenciales y virtuales en las escuelas, universidades, juntas comunales, centros comerciales, hospitales, entidades gubernamentales, empresas y comunidades.
Publicar en el sitio web de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) los informes semanales, mensuales y anuales con sus respectivas estadísticas.
Quizás, estas ideas generales se han implementado, pero no se evidencian porque se requiere reforzar las tareas de integración interinstitucional y su respectivo seguimiento; sin embargo, las autoridades y especialistas determinarán la mejor alternativa para el país.