• 27/04/2025 00:00

Indicadores de sostenibilidad de la minería metálica

La semana pasada el presidente de la República defendió la reactivación de la mina como un paso necesario tras la pérdida del 5 % del PIB, y adelantó que la reapertura de la mina en Donoso, Colón, podría concretarse mediante una asociación entre el Estado y la empresa privada, descartando completamente la figura de un contrato-ley como el utilizado en la gestión anterior.

Yo soy de los que comparten esa opinión, pues necesitamos recuperar el 5 % del PIB que representaba la minería metálica en términos de regalías, impuestos, empleos directos e indirectos, y otros beneficios, y; evitar el gran impacto negativo que ocasionaría en nuestra economía los miles de millones de balboas que representan los arbitrajes internacionales que la empresa minera puede —si no nos sentamos a conversar con ellos— volver a colocar en los tribunales internacionales.

Pero esa búsqueda requiere de una amplia y efectiva participación social para que —cumpliendo con los preceptos democráticos— seamos los ciudadanos quienes aprobemos lo que se vaya a hacer, y no nos sorprendan como lo hizo el gobierno anterior al intentar aprobar un contrato que, a la postre —luego de protestas multitudinarias, grandes pérdidas económicas y dos fallecidos— fue declarado inconstitucional y anulado. No podemos ni queremos volver a pasar por eso.

En ese sentido —esperando contribuir a la negociación que llevaremos a cabo con la minera— comparto un resumen de la revisión bibliográfica que nos ofrece la CEPAL con los principales indicadores de sostenibilidad de la minería metálica, a fin de medir el desempeño del sector minero en términos de su impacto económico, social y ambiental. Y, por favor, tengamos presente que —si reabrimos la mina— estamos obligados a evaluar el progreso de la industria minera hacia la sostenibilidad, e identificar las áreas en las que se necesitan mejoras.

De acuerdo con la publicación consultada, la medición de los indicadores de sostenibilidad de la minería metálica es una herramienta importante para promover la minería responsable y sostenible. Estos indicadores permiten identificar las áreas en las que se necesitan mejoras, y apoyar el desarrollo de políticas y prácticas que contribuyan al desarrollo sostenible de la industria minera. Se pueden clasificar en cuatro dimensiones: económica, social, ambiental e institucional.

En la dimensión económica se considera: el valor monetario de la producción minera, tanto de los minerales extraídos, como los metales producidos; el empleo directo e indirecto generado por la minería; los ingresos fiscales generados por la minería a través de impuestos y regalías y; el nivel de inversión en la industria minera en exploración, extracción y producción.

La dimensión social evalúa el impacto social de la industria minera en las comunidades locales. En particular: la tasa de accidentes laborales en la minería; el acceso a agua potable y saneamiento en las comunidades mineras y; el nivel de educación y capacitación de los trabajadores mineros.

La dimensión ambiental mide las consecuencias ecológicas de la industria minera. Incluyen: las emisiones de gases de efecto invernadero; el nivel de contaminación del agua por la industria minera y; la pérdida de biodiversidad causada por la minería.

Por último, la dimensión institucional se centra en el marco regulatorio y la gobernanza del sector, midiendo la transparencia en la industria; la participación ciudadana en decisiones mineras y; la responsabilidad corporativa de las empresas.

En todo caso, la minería que queremos desarrollar, debe estar enfocada en el desarrollo sostenible, buscando equilibrar el crecimiento económico con la protección ambiental y el bienestar social. En ese sentido, los indicadores propuestos nos permitirán identificar si la empresa impulsa prácticas responsables que reducen impactos negativos, promueven el uso eficiente de recursos y garantizan que los beneficios de la actividad lleguen a las comunidades de forma equitativa y duradera.

Finalmente, tengamos presente que, la medición de los indicadores de sostenibilidad de la minería metálica es un proceso complejo que presenta una serie de desafíos. Estos desafíos incluyen por lo menos dos condiciones:

Primero, es crucial definir indicadores adecuados que reflejen con precisión los objetivos de sostenibilidad. Segundo, se requiere la participación activa de todos los actores involucrados, como empresas, comunidades, gobiernos, a fin de garantizar que las dimensiones de sostenibilidad sean construidas a través de mecanismos regulatorios legalmente vinculantes y procesos de rendición de cuentas que respeten los derechos humanos y la protección de los ecosistemas.

Y no perdamos de vista que, la recopilación de datos confiables y comparables resulta compleja y costosa, haciendo que el proceso de evaluación sea exigente, pero fundamental para asegurar una minería responsable y alineada con los principios del desarrollo sostenible.

*El autor es médico y exrepresentante ante la OMS
Lo Nuevo