La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 02/04/2021 00:00
Contexto actual de la Universidad de Panamá
El s. XXI se caracteriza por una serie de cambios y avances tecnológicos que impactan en la economía y la sociedad global. Esto conduce a nuevos desafíos para la educación superior en la formación de futuros profesionales y ciudadanos críticos, con capacidad de adaptación a un mundo versátil y en constante cambio (XII Foro Educación Superior, innovación e internacionalización, Virtual Educa, Buenos Aires, 2018).
Estamos viviendo una pandemia, producto de la enfermedad COVID–19, que ha traspasado fronteras y que, al mismo tiempo, ha generado ambientes de crisis, de rupturas que nos ha obligado a innovar en todos los aspectos de nuestras vidas, de nuestros entornos y, por supuesto, la Universidad de Panamá no ha escapado a esta realidad.
La Universidad, en un corto período de tiempo, dio un salto cuantitativo al redefinir estrategias de aprendizaje, de un aprendizaje presencial se pasó a uno no presencial. La gestión administrativa también tuvo capacidad de adaptación. En el año académico 2020 la matrícula se realizó a través de plataformas digitales y la institución asumió el reto de atender a cerca de 75 000 estudiantes, quienes tuvieron la oportunidad de continuar su formación académica. Al mismo tiempo se les proporcionó un alivio económico a través de la exoneración de la matrícula.
Es importante destacar que la actual administración de la Universidad ha impulsado el vínculo sociedad-Universidad a través de varios programas. Uno de estos, son los Miércoles Universitario, cuyo objetivo es convertir a la Universidad en un espacio de discusión de temas nacionales, con la participación de diferentes actores de la sociedad. Intercambio de ideas que tienen la finalidad de elaborar propuestas. Una de estas es el documento titulado “Estrategia alternativa para el desarrollo integral e inclusivo”, que contiene sugerencias para encarar de forma integral el control de la pandemia y la reactivación de la economía nacional.
Además, en el primer debate presidencial -realizado en el Domo de Curundú-, las autoridades hicieron entrega de otro a todos los candidatos a la Presidencia, con la finalidad de ofrecer sugerencias para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Para fortalecer la divulgación e intercambio de conocimientos y cultura, la Universidad retomó, después de 60 años, la implementación de la Escuela Internacional de Verano. Un espacio que conecta con actores académicos de universidades internacionales, lo cual ha contribuido a visibilizar académica y culturalmente a nuestra institución.
En la actualidad, la Universidad de Panamá ocupa el primer lugar de universidades a nivel nacional, según el Ranking Web Webometrics de enero 2021. En Latinoamérica, estamos dentro del 8 % de las mejores universidades. Es una universidad que, en la actualidad, produce cerca de 500 artículos científicos por año y alrededor de 18 mil citas a nivel global que provienen de esas publicaciones.
Recientemente, la Universidad realizó el lanzamiento oficial de una colección digital de revistas académicas y científicas, en el portal “AmeliCA Centroamérica”, convirtiendo a Panamá en un referente de la región, por estar en un sitio donde reposan más de 38 revistas de las cuales 15 son exclusivamente de la Universidad de Panamá.
En la gestión administrativa, las mejoras en infraestructuras y la protección del patrimonio se han convertido en ejes prioritarios. No se ha vendido ningún terreno, al contrario, se ha rescatado uno de 60 hectáreas, en Tocumen, asignadas a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, 6 hectáreas para el Anexo Universitario de Tortí (Darién), una hectárea para el de Río Indio (Colón). Se ha instalado un Internet Satelital en el Programa Anexo Universitario de El Guabal (Veraguas).
El internet satelital es un proyecto de integración y conectividad de los Programas Anexos Comarcales, impulsado por la Universidad, con la finalidad de disminuir la brecha digital. La construcción de la Facultad de Medicina y Enfermería está entre los proyectos a concretarse a partir del 2021 y se inició la edificación de la nueva sede para el Centro Regional Universitario de San Miguelito (Crusam). Avances que han sido posible gracias a una gestión eficaz y eficiente de los recursos, a la capacidad de diálogo entre los diferentes órganos de Gobierno, las autoridades, estamentos estudiantiles, de profesores y administrativos.