• 25/11/2018 01:00

Las promesas de campaña

Desde el restablecimiento de la democracia en Panamá, todos los Gobiernos, comenzando con el de Guillermo Endara

Desde el restablecimiento de la democracia en Panamá, todos los Gobiernos, comenzando con el de Guillermo Endara y terminando con el de Juan Carlos Varela, le hicieron, al pueblo panameño, cuando eran candidatos a ocupar el cargo de primer mandatario de la nación, muchas promesas; no lo que fue su gestión como mandatario.

Es imposible, en un corto espacio como este, el detallar los ofrecimientos que los presidentes hicieron. Sería una tarea inmensa, que ocuparía un voluminoso libro, por lo que solo puedo referirme a las que hizo, en su campaña, el actual presidente Juan Carlos Varela. He tenido que hacer un extracto, muy objetivo, de sus principales promesas al electorado que ocuparon 45 páginas, todas muy detalladas y con una buena presentación.

En el Prólogo de su plan, Varela dijo lo siguiente: ‘vamos a humanizar el presupuesto del Estado y estamos determinados a instalar un Gobierno honesto y decente de unidad nacional, de diálogo y consensar a todos los niveles, que pondrá siempre al ‘pueblo primero' en todas sus decisiones'.

El Sr. Presidente, siendo candidato, manifestó que establecería el control de precio de emergencia; que le daría incentivo a los productos agropecuarios y que construiría mercados permanentes a nivel nacional, para contribuir a la reducción de precios de la canasta básica alimentaria. Sobre la seguridad dijo que tendría mano firme, aumentando la presencia policial en los distintos barrios. También manifestó que dotaría al país de agua potable las 24 horas del día y que eliminaría las letrinas a nivel nacional con la construcción de baños higiénicos en más de 300 000 hogares. Con respecto a la vivienda manifestó también que construiría 25 000 casas. Se comprometió, también, a recoger en los distintos barrios las aguas servidas y la basura. En cuanto a la educación ofreció el establecimiento de la educación bilingüe y la creación de 50 escuelas nuevas y la renovación y ampliación de varias escuelas públicas a nivel nacional. Ampliaría la beca universal y esta estaría basada en el mérito y excelencia académica; al igual que al acceso a los estudiantes a un financiamiento educativo y facilidades de transporte para ello. En cuanto a los salarios, ofreció establecer una zona única de salarios mínimos a nivel nacional y también la creación de incentivos fiscales para las empresas que paguen bonos navideños y de productividad. Dijo que convocaría a una Asamblea Constituyente Paralela dentro de sus dos primeros años de Gobierno. También manifestó que recortaría el presupuesto de la Asamblea, al igual que otros gastos públicos innecesarios. Con respecto al deporte, prometió que se construirían nuevos complejos deportivos y que le daría todo el respaldo a los atletas panameños que nos representan a nivel internacional. Ofreció, también, establecer centros de convenciones en las provincias centrales para fomentar el turismo en dichas áreas. Sobre el mejoramiento de la justicia, manifestó que designaría una procuradora y magistrados a la CSJ con independencia y en consulta con la sociedad civil.

Como una de sus principales promesas ofreció restaurar la ciudad de Colón y construir la línea 2 del Metro y el Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá.

Entre sus planes también estaban el enlace de los corredores Norte y Sur; la ampliación de la carretera Santiago-David e impulsar de la interconexión eléctrica con Colombia.

El presidente Juan Carlos Varela termina su mandato el 30 de junio de 2019. En estos cinco años ha cumplido con algunas de sus promesas electorales y otras no. Podrá explicar, si lo desea, las razones que tuvo para no llevar a cabo las que no hizo y prometió. Le tocará entonces al pueblo aprobar o rechazar sus explicaciones relacionadas con aquellas que formaron parte de su plan de Gobierno ‘el Pueblo Primero'.

EMPRESARIO

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones