Este 3 de noviembre en el Palacio de Las Garzas el presidente José Raúl Mulino encabezó los actos en honor a los 121 años de la separación de Panamá de...
El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá y su impacto en el istmo desde hace más de 100 años
- 26/08/2021 00:00
- 26/08/2021 00:00
El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá lleva más de 100 años de hacer ciencia en el istmo.
La historia del instituto comenzó entre 1910 y 1912 cuando se estaban haciendo los estudios para la apertura del Canal de Panamá. En ese tiempo la administración del Canal decidió invitar a investigadores de la institución para que hicieran un inventario de la flora y fauna del área, antes de que se llenara el lago Gatún (dos años antes de la apertura del canal). Más tarde se inauguró el Canal de Panamá, en 1914. Las investigaciones que se hicieron en ese momento sirvieron como base para lo que se conoce hoy sobre la biodiversidad de flora y fauna.
Sin embargo, la historia no termina ahí. Luego el país permitió que los investigadores del Smithsonian extendieran sus estudios a las diferentes áreas del istmo.
Entre los hitos de la ciencia está que en 1925, con la inundación del lago Gatún, la barra superior de una pequeña montaña quedó como una pequeña isla, que hoy es Barro Colorado. Los investigadores en ese momento la consideraron valiosa para preservarla y llevar a cabo pesquisas en la biodiversidad en los trópicos.
“Ahí se descubrió una variedad enorme de plantas, insectos, aves, entre otros, así que eso se convirtió en lo que es hoy la meca de la biodiversidad tropical, que es la isla de Barro Colorado”, señala la subdirectora del Smithsonian, Oris Sanjur.
El Smithsonian continúa con su misión de incrementar la ciencia básica, que realiza a través de la difusión de las publicaciones científicas que efectúa, y también por medio de sus programas públicos ubicados en Punta Culebra, Barro Colorado, entre otros.
Contribuciones y desafíos
Uno de los tantos aportes realizados por el instituto a Panamá ocurrió cuando atacó el virus del síndrome de la mancha blanca, que producía una enfermedad infecciosa en camarones silvestres, cultivos, y también en otros crustáceos. La llegada de este virus representó un reto, porque el asunto también era de carácter económico debido a que el país se posicionaba para ser productor de camarones.
“En aquel momento el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) le solicitó al Smithsonian ayudar a hacer pruebas moleculares, para identificar el virus y así buscar líneas de investigación que ayudaran a la industria camaronera en el istmo”, expone.
El instituto, en los más de 100 años de investigaciones, ha hecho algunos aportes al país en el área de ecología, comportamiento animal, biología marina, entre otros. Esas pesquisas han nutrido el cuerpo de conocimiento para la base de Panamá, incluso muchos de los datos que se utilizaron para la construcción del Museo de la Biodiversidad fueron basados en investigaciones realizadas por el Smithsonian.
En referencia a los datos, desde el centro de investigación cuentan con información amplia sobre la biodiversidad de Panamá. “En el Smithsonian, la ciencia que hacemos sirve para formar políticas, por ejemplo, en el Parque Nacional Coiba. Investigadores nuestros hicieron muchos trabajos en la parte de fauna marina. Esos datos fueron unos de los que se utilizaron para declarar al parque Coiba como Patrimonio Mundial de la Humanidad”.