Aumenta la deserción escolar en Panamá; preocupa el rezago

Actualizado
  • 02/03/2023 00:00
Creado
  • 02/03/2023 00:00
De este porcentaje, el 95% de los estudiantes es de escuelas oficiales y el 5% del sector particular. Así lo detalla el III Informe de Calidad de Vida de la Cciap y los aliados del observatorio Panamá, ¡Cuéntame!
Marcela Galindo, presidenta de la Cciap, durante la presentación del III Informe de Calidad de Vida.

Los indicadores relativos a la educación panameña demostraron que de 2019 a 2021 la deserción escolar pasó de 14.023 a 15.293, es decir, un crecimiento del 3% al 5%.

Del total, el 95% era estudiantes de escuelas oficiales y el 5% del sector particular; así lo detalló el III Informe de Calidad de Vida de Panamá, presentado por los aliados del observatorio Panamá, ¡Cuéntame! y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap).

El reporte fue hecho mediante la recopilación de datos nacionales y de encuestas realizadas a estudiantes, profesores y padres de familia. Tiene el propósito de evaluar, monitorear, analizar y dar seguimiento a los principales indicadores de calidad de vida en el país, muchos de los cuales coinciden con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y con otros indicadores que se enfocan en el bienestar integral.

Aunque los números de deserción “son preocupantes”, José Ramón De Icaza, expresidente de la Cciap y vocero del observatorio Panamá, ¡Cuéntame!, comentó que más le preocupan los estudiantes que reprueban y no avanzan.

La representatividad de estos estudiantes en el país, según De Icaza, es de un 108%, lo cual excede el promedio de América Latina y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Cuando vemos la matrícula neta, nos damos cuenta de que hay un rezago. Hay que analizar el tema de manera integral y no solo la deserción sino también ver los estudiantes que no logran pasar el grado o que están en grados que no les corresponden con su grupo de edad”, señaló el vocero del observatorio Panamá, ¡Cuéntame!

De Icaza también hizo hincapié en que el informe encontró que tanto en las pruebas de Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) y del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) los estudiantes panameños tienen un rezago en comprensión lectora, ciencia y matemáticas.

“Hay un gran rezago en la calidad de la educación panameña en comparación con los países latinoamericanos y los países que forman parte de la OCDE”, alertó el empresario, al tiempo que rescató que fuera de Panamá los países de América Latina no cumplen con el nivel mínimo o superior de rendimiento en las pruebas de lectura.

El informe dio cuenta de que aunque en 2021 los estudiantes matriculados ascendieron a 937.105, también 124.024 fueron estudiantes no matriculados.

Por nivel educativo, en el preescolar se evidenció que un 33% de los estudiantes no accedió al derecho a la educación, siendo las comarcas indígenas, las provincias de Colón, Panamá y Bocas del Toro las que mostraron la más baja asistencia.

Por otro lado, la tasa de matrícula bruta de estudiantes en la educación primaria sobrepasó el 100% de estudiantes entre 2018 y 2021, tanto en hombres como en mujeres, siendo la sobreedad y la estimación de la población del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), los factores principales de esta sobrecobertura.

La educación premedia registró una baja en la cantidad de estudiantes, a partir del séptimo grado y que llega hasta octavo y noveno grado; esto se debió al número de estudiantes no aprobados que repiten y aquellos que abandonan el sistema escolar.

En cuanto a la educación media, un 30% de los estudiantes no asiste a la escuela. Se observó una reducción de los estudiantes matriculados en todas las provincias y las comarcas indígenas, a medida que avanzan de un grado a otro.

La docencia

El III Informe de Calidad de Vida también determinó que hay una reducción de docentes en la educación media de un -6% en las escuelas oficiales y de un -45% en las escuelas particulares entre los años 2020 y 2021 producto de los efectos causados por la pandemia.

Mientras que el total de estudiantes reprobados desde primaria hasta la educación media alcanzó la cifra de 38.547, donde el 97% corresponde a aquellos que pertenecen a escuelas oficiales, mientras que un 3% pertenece al sector particular.

La investigación reflejó que la cifra de graduados en 2021 fue menos de la mitad de los estudiantes aprobados al culminar este nivel educativo y un poco más de la población estudiantil en este grado escolar, ya que según cifras del Ministerio de Educación (Meduca) la cantidad de los graduandos que culminó la educación media o el duodécimo grado fue de 39.104.

Otro tema presentado fue la provisión de infraestructura. La mayor parte de los centros educativos del país se encuentra en zonas rurales en un 57%, en contraste con las zonas urbanas donde existe un 18%.

Más del 80% de las escuelas cuenta con acceso a agua potable, versus el 20% que no lo tiene. De igual forma el 77% cuenta con suministro de energía y solo el 55% cuenta con acceso a internet.

“Resulta difícil dar una educación de calidad cuando no tenemos una infraestructura acorde con las necesidades de nuestro sistema educativo, y con las expectativas tanto de ciudadanos como del mercado laboral”, sostuvo De Icaza.

En cuanto a la participación estudiantil, la educación pública desea fortalecer los gobiernos estudiantiles, mientras que la educación privada prefiere generar foros políticos, ambientales y económicos.

Con esta radiografía sobre la educación panameña, De Icaza reiteró que Panamá tiene grandes retos en esta materia en términos de acceso y calidad de aprendizaje.

En lo referente a los docentes y directivos de colegios, De Icaza manifestó que se necesita implantar un sistema de requisitos de formación según las competencias, y crear un sistema nacional de capacitación y calificación de los docentes. Además de actualizar los planes de estudio, así como construir más centros educativos en áreas de mayor población, especialmente en niveles educativos como premedia y media.

“Panamá debe invertir más y mejor en la educación”, concluyó el expresidente de la Cciap.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones