Marixa Lasso: 'La independencia nos cambió muchísimo...'
- 18/11/2021 00:00
- 18/11/2021 00:00
A tan solo 10 días de cumplirse 200 años de la independencia de Panamá de España, conocer y entender los hechos históricos que originaron este acontecimiento es importante. Marixa Lasso, profesora, escritora e historiadora, desmenuza parte de ese pasado en una entretenida conversación para “Jueves de Entrevista” de La Estrella de Panamá. Lasso, una mujer brillante y detallista, contó cuidadosamente los hechos que antecedieron a la emancipación de Panamá de la Corona española. Expone también las actividades que impulsa desde el Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales que dirige para conmemorar el 28 de noviembre de 1821.
La independencia tiene sus orígenes en 1808. En esos momentos se da una crisis a nivel de todo el imperio español. En 1808, el emperador Napoleón Bonaparte invade la península ibérica y pone en la cárcel al rey de España, Fernando VII. Así se crea una crisis de legitimidad debido a que los españoles y los americanos no aceptaban a los Bonaparte. El rey estaba en la cárcel y entonces surge la pregunta ¿quién gobierna? Y es eso lo que da inicio al proceso de cambio que eventualmente lleva a la independencia. En otros países de la América hispana, eso los lleva a la independencia en 1811. Pero en nuestro caso no es así. Lo que sí se da es un cambio paulatino en la manera de entender la política, al crearse una constitución imperial, en nombre del rey que está en la cárcel. Esa constitución es la primera que tenemos los panameños, como parte del imperio español, que permite que se elija a delegados y que haya elecciones. Aquí comienza un proceso de cambio y de crisis que eventualmente va culminar con la independencia de 1821.
El peso de la independencia en el interior se da en Natá y La Villa, que además estaban bien comunicadas. Aunque hay muchas otras actas de independencia en el interior. Y pasa en esa región del país porque los habitantes del interior estaban sufriendo mucho con la presencia del ejercito español. Ya estaban terminando las guerras y los patriotas estaban ganando en todo el continente y el ejército español mandó un ejército a los teatros de guerra en Sudamérica. Ese ejército pasa por Panamá y se va al interior del país buscando hombres jóvenes y alimentos. Eso crea un gran problema y roce con los campesinos del interior del país que no querían entregar a sus hijos y que se los quitaban a la fuerza, los maltrataban y los obligaban a dar sus productos. Eso provoca que en el interior se den las primeras manifestaciones de independencia.
Yo me baso en las investigaciones de otras personas para este tema, sobre todo en el historiador Alfredo Castillero Calvo. Y lo que está claro es que no hay ningún documento que demuestre su existencia. No encontramos a nadie con ese nombre.
Otra cosa que también es cierta, que es bien interesante es, ¿por qué surge ese mito? Si ella no existió, ¿por qué nos la inventamos? Es una pregunta interesante y muy válida. Y creo que nos la inventamos porque representa algo que sí sucedió y es que las mujeres estuvieron muy interesadas en la independencia de España. Sabemos que las mujeres en todo el continente participaron como espías. Las mujeres tenían una cercanía a los soldados, como el mito de Rufina Alfaro, a través de la coquetería. Pero había otras maneras de acercarse para obtener información, podría ser como vendedoras de alimentos, por ejemplo. Uno puede decir que no existió alguien con ese nombre, pero sí existieron otras mujeres que participaron y podríamos decir que ese es el mito de Rufina. Es como un símbolo de la participación femenina en ese periodo y en esas guerras. Hay otras mujeres con ese apellido, pero no con ese nombre en La Villa de Los Santos. Pero no hay ningún documento que nos diga que allí vivió Rufina Alfaro.
Yo dirijo el Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales AIP. Hemos tenido dos actividades en colaboración con la comisión para la celebración del bicentenario de la independencia de Panamá de España y el Ministerio de Cultura (MiCultura). Una de ellas fue el Foro Internacional de las Independencias de la América Hispana que se llevó a cabo del 27 al 29 de octubre, donde participaron especialistas en las independencias de México, Perú, Panamá, Colombia, etc. Fueron especialistas del más alto nivel, que hablaron de temas novedosos que empezaron a investigarse en los últimos 15 y 20 años. Fue un momento muy enriquecedor de diálogo entre investigadores de afuera y panameños. Fue un proceso de intercambio muy bonito y muchas personas lo vieron en los canales de YouTube del Ministerio de Cultura.
Hicimos una investigación sobre la independencia de Panamá de España en colaboración con el Instituto de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral, y como resultado se escribió un guion para una exhibición que estamos programando junto al Museo del Canal Interoceánico y a MiCultura. Ya se hizo un concurso para seleccionar los nueve ilustradores de la exposición. Y también se hizo una cosa muy original, que es tener un diálogo historiador-ilustrador para explicarles cómo era la época, qué estaba pasando, para que ellos con su imaginación pudieran recrear el entorno.
La exposición se va a inaugurar en el Museo del Canal y va a viajar por todo el país para presentarse en los museos de MiCultura.
El propósito de crear esa exposición es explicarles a todos los panameños qué pasó hace 200 años.
Como fecha tentativa estamos pensando el 1 de diciembre.
Lo que nos distingue un poco es nuestra posición estratégica. El continente se divide rápidamente, a partir de 1810, en regiones patriotas y realistas. Nosotros nos mantuvimos realistas hasta 1821. Como somos punto de paso, como lo ha estudiado Castillero Calvo, aquí se dio un boom económico muy grande, porque las armas, los ejércitos y el comercio dirigido y que viene de Europa, pasa por aquí. Esto le da muchas ganancias a transportistas y a comerciantes panameños. Y también la plata de las minas de México y Perú comienzan a pasar otra vez por Panamá, porque se dificulta pasar por otras rutas, debido a las guerras de independencia. Entonces, lo que distingue es que vamos a vivir un verdadero boom económico hasta más o menos 1819.
Recordemos que la Colombia de la época, a la que posteriormente los historiadores van a llamar la Gran Colombia, era algo mucho más grande que lo que es hoy. En ese momento agrupaba a Venezuela, Ecuador y la Colombia actual. Colombia era un ideal. Es una manera de entender ese paso del viejo sistema monárquico al nuevo sistema republicano.
Colombia era algo nuevo, un ideal, que buscaba que juntos fuéramos más fuertes. Unirnos a Colombia nos daba seguridad y fuerza para poder mantenernos independientes y en contra de cualquier reconquista española. Recordemos que antes éramos parte de un virreinato grande. Después de 1830 se van Ecuador y Venezuela.
Pero nosotros nos unimos a algo más grande, Panamá estaba más unida a Colombia que a Centroamérica, porque éramos parte del virreinato de la Nueva Granada que empezaba en Panamá. Nosotros siempre estuvimos más unidos a Colombia, a Perú, a Guayaquil, a Cartagena. Esos eran.
Históricamente hablando siempre estuvimos más unidos a ellos a través de redes políticas y redes de comercio.
Nos cambió muchísimo, porque pasamos de un sistema monárquico donde el rey era la autoridad absoluta que concentraba todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) a un sistema republicano con división de poderes, que es con el que vivimos hoy, donde hay elecciones, donde el soberano es el pueblo y donde la Constitución es la autoridad máxima, no la voluntad real. Esa es una manera muy distinta a la anterior de vivir y entenderse en el mundo político y social, y que de alguna manera es el origen de la manera en que nos entendemos hoy.