De 1,355 muertes por desnutrición, 488 fueron en niños menores de cinco años

Actualizado
  • 19/09/2021 00:00
Creado
  • 19/09/2021 00:00
Las estadísticas corresponden de 2008 a 2019, de acuerdo con el INEC. En la encuesta nutricional de salud nacional de 2020, el 15,8% (1 de cada 10 niños) se mantiene en condición de desnutrición grave
El campamento, laborei ctotatis utae rempore t

Las autoridades de Salud y el Ministerio Público, en la provincia de Chiriquí, adelantan las investigaciones por la muerte de tres menores de edad de diferentes familias, quienes aparentemente, tenían severos cuadros de deshidratación, descuido y desnutrición.

Son casos registrados en Tierras Altas y Alanje, provincia de Chiriquí. Los padres llegaron de la comarca, según las primeras informaciones.

En Panamá se reporta cada año muertes por desnutrición en infantes y adultos, en un país que tiene un proyecto de presupuesto para 2022 por 25.126,6 millones de dólares, un 3,6% más que el de este año.

Desde el año 2008 hasta el 2019 se han reportado, según cifras de la Contraloría General de la República, 1,355 muertes a causa de desnutrición. De esos 488 son menores de cinco años.

De 1,355 muertes por desnutrición, 488 fueron en niños menores de cinco años

Según información estadística arrojada por el Ministerio de Salud (Minsa) en 2020, en su encuesta nutricional de salud nacional, el 15,8% (1 de cada 10 niños) se mantiene en condición de desnutrición grave y el grupo de edad más vulnerable se mantiene entre los menores de 2 años.

Así mismo, las áreas comarcales han sido las más afectadas, entre ellas la comarca Ngäbe-Buglé y la Emberá donde uno de cada dos niños presenta baja talla para su edad, y la desnutrición prevalece un 39%.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubica a Panamá con una tasa de desnutrición infantil de 19.1% en 2018. Es decir, 68 mil niños y niñas menores de 5 años, quedando en cuarto lugar, entre países como Guatemala, Ecuador y Honduras.

En un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicado en 2020, antes de la pandemia el 35% de los niños menores de diez años en Panamá “vivía en situación de pobreza multidimensional”.

De 1,355 muertes por desnutrición, 488 fueron en niños menores de cinco años

Debido a la crisis económica que enfrentan los países en Centroamérica, el 37,4% de los centroamericanos (65,7 millones de personas) vive en condiciones de “inseguridad alimentaria y nutricional moderada o grave”, debido a falta de ingresos monetarios u otros recursos que les presentan el “desafío de llevar alimentos suficientes y de calidad a sus hogares”, según datos proporcionados por la FAO.

En el 2019 ocurrieron en Panamá 20,049 defunciones, 329 más que el año anterior (1.7%), en donde la tasa bruta de mortalidad es de 4.8 por cada 1,000 habitantes. De las defunciones registradas este año, el 92.9% se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud.

El informe de la Contraloría de 2019, publicado en marzo de 2021, detalla que atendiendo a la tasa de mortalidad infantil (por 1,000 nacimientos vivos), podemos mencionar que reflejaron un aumento en comparación al 2018, en la Comarca Kuna Yala con 27.9, Bocas del Toro con 25.7, la Comarca Emberá con 25.3, Darién con 24.9 y finalmente, la Comarca Ngäbe Buglé con 21.5. Por su parte, las tasas más bajas fueron en las provincias de Veraguas con 9.7, Herrera con 9.6 y Los Santos con 6.3.

En cuanto a las tasas de mortalidad neonatal, se pudo observar que estas fueron más elevadas en las provincias de Bocas del Toro con 11.6, Darién 10.8 y Colón 10.7 y las tasas más bajas se presentaron en la Comarca Emberá 5.1, Veraguas y Los Santos con 4.6 y 4.5, respectivamente.

De 1,355 muertes por desnutrición, 488 fueron en niños menores de cinco años

No obstante, las defunciones posneonatales presentaron un incremento mayor frente a las neonatales en las comarcas Emberá con 20.2, Guna Yala con 18.2 y las provincias de Bocas del Toro y Darién, ambas con 14.1. Por su parte, las tasas más bajas fueron en las provincias de Herrera y Los Santos con 1.9 y 1.8.

El comportamiento porcentual de las defunciones en menores de cinco años en el período 2018-19 mostró lo siguiente: la provincia de Panamá presentó una disminución, en comparación al año anterior y la Comarca Ngäbe Buglé, por su parte, presentó un incremento en relación al 2018.

¿Qué hacer?

La OMS y la UNICEF resalta la lactancia materna como una fuente de nutrición vital para las niñas y los niños, que contribuye a mejorar los resultados de salud para las madres y sus hijos. Las recomendaciones de la OMS y de UNICEF sobre la lactancia materna apuntan a tres prácticas óptimas: inicio de la lactancia materna durante la primera hora después del nacimiento; lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, y lactancia materna hasta los 2 años o más, junto con una alimentación complementaria segura, nutricionalmente adecuada y apropiada para la edad a partir del sexto mes.

Estos organismos estiman que con unas prácticas óptimas de lactancia materna en todo el mundo podrían prevenirse 823,000 muertes infantiles anuales de menores de 5 años y 20,000 muertes anuales de mujeres a causa del cáncer de mama.

Recomendaciones

La FAO, en su último informe 2019, concluye que América Latina y el Caribe enfrenta el desafío de proveer una alimentación sana, diversificada y suficiente para su población. En primer lugar, la Región debe encontrar la solución para alimentar a los 42,5 millones de personas que aún padecen hambre. En segundo lugar, es fundamental abordar el problema creciente de sobrepeso y obesidad que aqueja a todos los grupos de edad y que ya suma a más de 300 millones de personas.

Cifras oficiales en Panamá detallan que más de 77 mil panameños están atrapados en la pobreza.

Panamá lanza nueva política de agricultura familiar
Seguridad alimentaria

La agricultura familiar en Panamá representa cerca de 80% de los productores agropecuarios y se constituye en un sector clave para la seguridad alimentaria y la nutrición del país, al producir la mayor parte de los alimentos que se consumen diariamente. Sin embargo, es también uno de los sectores que más sufre con los impactos de las desigualdades que enfrentan las zonas rurales, lo que afecta especialmente a las comunidades indígenas, jóvenes y mujeres.

El representante de la FAO, Adoniram Sanches Peraci, destacó que, gracias a las iniciativas del Gobierno Nacional, como los programas de protección social de Panamá Solidario, Estudiar sin Hambre, el Plan Colmena y los marcos normativos de agricultura familiar, Panamá presentó un importante logro en el más reciente informe del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2021, de las Naciones Unidas, en donde, al contrario del resto de los países de la región que aumentaron sus niveles de hambre a consecuencia del covid-19, Panamá logró contener este crecimiento, habiéndose mantenido en 300 mil personas, es decir 7,5% de la población en condición de hambre, conservando una tendencia a la disminución desde 1990, cuando el hambre afectaba a más del 20% de la población panameña.

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario, con el apoyo de la FAO, realizó el Lanzamiento de la Política de Agricultura Familiar de Panamá, como un instrumento que contribuye a la lucha contra el hambre y la transformación de los sistemas de alimentos en este país.

Este día, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, destacó que esta es una iniciativa que impulsa el presidente Laurentino Cortizo en la lucha contra la Sexta Frontera, del hambre, la desnutrición, la falta de salud y oportunidades de los sectores más pobres de la sociedad panameña.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones