La reunión de este miércoles 13 de noviembre en la Casa Blanca entre el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario electo, Donald...
- 20/03/2021 00:00
- 20/03/2021 00:00
La evolución en la ocupación de la antigua Zona del Canal estuvo íntimamente ligada a las necesidades de mano de obra para la construcción y posterior operación del Canal, y a las visiones estratégico- militares del Gobierno estadounidense. En el período que va de 1904 hasta 1979, cuando se da la puesta en vigor de los tratados Torrijos-Carter, las políticas de vivienda y poblamiento se pueden diferenciar por tres etapas o momentos.
Un primer modelo de ocupación relacionado con la construcción, fortificación y expulsión de la población nativa de la Zona del Canal, va de 1904 a 1914. Un segundo modelo de ocupación que se da entre 1915 a 1950, el cual se caracterizó por la influencia que ejercían las necesidades defensivas del Canal, y que dio paso al surgimiento de una fuerza militar especializada, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial.
Finalmente, un tercer modelo en el que surge un ente público conocido como Gobierno de la Zona del Canal (1950-1979). En este período se presenta un programa de vivienda (1951-1959), a través del cual se reemplazarían todas las viviendas que habrían sido construidas desde la época de construcción del Canal, con un modelo de vivienda suburbana unifamiliar, más acorde al tipo de vivienda y urbanización que estaba siendo construido en Estados Unidos.
Al inicio del proyecto de construcción del Canal, los estadounidenses encontraron en el territorio cedido por Panamá, toda una red de poblados articulados y funcionales con base en la travesía transístmica que había desde tiempos coloniales, y que fue 'modernizada' por la construcción del ferrocarril entre 1850 y 1855. Esta red de poblados tendría como sus principales centros a las ciudades de Panamá y Colón en los extremos de la ruta, y al poblado de Emperador, que se encontraba a mitad de camino, el cual concentraría el 10% de toda la población residente en la ruta del ferrocarril para 1908.
Los estadounidenses construyeron campamentos para los trabajadores en muchos de los mismos sitios donde se hallaban los antiguos 'poblados del ferrocarril'. Las nuevas viviendas se distinguieron de las existentes antes de iniciar la construcción del Canal, por su apariencia uniforme y el uso de materiales que permitían el montaje y desmontaje de estas con relativa facilidad.
Para lograr la uniformidad en la apariencia de las viviendas y de los campamentos en su conjunto, se utilizó un diseño que correspondía a 'viviendas tipos'.
Para 1907 había 22 diferentes tipos, siendo estas de un piso, viviendas de dos pisos para familias y casas de 24 cuartos para los trabajadores solteros. Todos los edificios eran construidos de madera, con grandes ventanales para la ventilación, y cada elemento, incluidas las barandas, se proveían con mallas metálicas, para excluir a los mosquitos.
Un sistema de discriminación racial prevaleció y reconocía dos clases principales de trabajadores; estaba basado en un estándar para la realización de su pago.
Los empleados gold eran trabajadores estadounidenses blancos y los empleados silver eran trabajadores no calificados, principalmente antillanos y afrodescendientes estadounidenses.
Este sistema definió la asignación de las viviendas y el acceso a servicios públicos y comercios.
De acuerdo con un informe preparado por US Army of Engineers en 1996, “las construcciones silver proveían barracas toscas y con menores facilidades para los trabajadores, así como menos vivienda para las familias. Como resultado, la mayoría de los trabajadores silver casados tenían que ir a alquilar vivienda en Panamá o Colón, o construir chozas en la jungla. Los poblados gold poseían una vivienda específicamente diseñada para ser confortable y estar equipadas con facilidades para el clima tropical. Estos poblados eran equipados también con club houses, hoteles, campos de juego, YMCA e iglesias”.
Antes de la finalización de la construcción del Canal en 1914, tres decisiones afectarían tanto la política de vivienda como la de poblamiento. La decisión de fortificar la Zona del Canal (1911), el inicio de la construcción de los poblados permanentes (1912) y la expulsión de la población nativa (1913).
La fortificación de la Zona del Canal se inicia en 1911 con la llegada de las primeras tropas al poblado de Emperador y la asignación de $2 millones por parte de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, monto que llegaría a $15 millones en 1915.
Inicialmente la fortificación estaba pensada para repelar un ataque naval al Canal y sus instalaciones, lo que conllevó la construcción de estructuras defensivas como la calzada que une las islas de Naos, Perico y Flamenco con el área de La Boca.
Este proceso de fortificación obligó a la construcción de viviendas para las fuerzas militares acantonadas en el Canal. Dada la importancia estratégica del Canal y la coyuntura que se da con el inicio de la Primera Guerra Mundial, el pie de fuerza pasa de 5 mil soldados en 1915 a 31 mil en 1941, cuando se inicia la Segunda Guerra Mundial. Es así como el poblamiento de la Zona del Canal por soldados y trabajadores, y las constantes fluctuaciones en el número de estos, conllevaron la necesidad de que la Compañía del Canal se encargara de la provisión de vivienda y de otros bienes y servicios.
La decisión de crear asentamientos permanentes definió una nueva estructura de poblamiento en la que, a nivel regional, se decide traspasar el Centro de Operaciones de las autoridades canaleras de Culebra, sitio desde el cual los ingenieros y oficiales supervisaban el avance de las obras, a Balboa, el cual pasaría a ser el centro cívico y de gobierno de la Zona del Canal.
Finalmente, la decisión de despoblamiento de la Zona del Canal impactó en los problemas de vivienda que enfrentaron las ciudades terminales de Panamá y Colón.
Poblados como Pueblo Nuevo de la Sabana, Arraiján, Algarrobos y Paja serían los sitios que recibirían el flujo de migrantes lanzados fuera de la Zona del Canal, y que buscaron sitios en donde continuar con la agricultura y mantener un acceso cercano a los trabajos que generaba la Compañía del Canal.
En la próxima entrega analizaremos cuáles fueron las características del modelo de poblamiento establecido por los estadounidenses en la antigua Zona del Canal, desde la finalización de las obras de la vía interoceánica en 1914, hasta 1950. Para aquellos interesados en indagar más sobre estos datos, estos pueden ser consultados en el sitio web: http://metromapas.net/