Celac debate unidad regional a la sombra de amenazas de Trump

  • 09/04/2025 00:00
Las presiones arancelarias de EE.UU. y deportaciones masivas, aunque no están en la agenda oficial, serán temas que tendrán un espacio de la reunión

Este miércoles, la ciudad hondureña de Tegucigalpa será sede de la IX reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde la cooperación y la necesidad fortalecer la integración se enfrenta a una región fraccionada ideológicamente y amenazada por las crecientes proyecciones geopolíticas de los Estados Unidos de Donald Trump.

Presencias y ausencias

Hasta este martes estaban confirmados once jefes de Estado, en su mayoría de gobiernos ligados a la izquierda política, entre ellos, la propia anfitriona, la presidenta Xiomara Castro. También estará el presidente Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay; Luis Arce, de Bolivia; Gustavo Petro, de Colombia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Claudia Sheinbaum, de México; así como Leslie Voltaire, mandatario provisional de Haití; además de otros líderes de Centroamérica y del Caribe.

Entre las grandes ausencias estará la del presidente de Chile, Javier Boric, y desde la derecha, Javier Milei de Argentina y Nayib Bukele de El Salvador. Ninguno de los tres confirmaron su asistencia.

Con un perfil más bajo, por Venezuela estará el titular de Exteriores Yván Gil; el viceministro de Exteriores de Perú, Félix Denegri Boza, y el canciller Javier Martínez-Acha, en representación de Panamá.

Deportaciones y aranceles

Entre los asuntos que se espera estén en la agenda se encuentra la política de expulsión masiva de migrantes de Trump, que ha generado choques diplomáticos con afectaciones directas a varios países de la Celac.

Una polémica que ha provocado tensiones diplomáticas con Honduras, México y Colombia; duras presiones sobre Panamá y Costa Rica que cedieron para ser “países puente” en las deportaciones, y colaboraciones cuestionadas como las de El Salvador, que dispuso cárceles para migrantes expulsados acusados de supuestamente ser miembros de pandillas, algunos sin siquiera pasar por un proceso judicial.

No queda claro si el organismo conseguirá aprobar algún documento consensuado sobre una postura común en torno la política antimigratoria estadounidense.

La Casa Blanca ya anunció que levatará el “parol migratorio” el próximo 24 de abril, lo que dejaría en indefensión a más de medio millón de migrantes en Estados Unidos que podrían ser deportados.

La imposición a mansalva de aranceles también será uno de los asuntos que orbitará las discusiones en la reunión, tras la imposición a la mayoría de los países de un 10 % de aranceles. Aunque el tema no figura tácitamente en la agenda oficial, que hasta ayer no había sido presentada formalmente, la problemática entrará en el debate dado el duro impacto que tendrá esa medida en las ya golpeadas economías de la región. Esto obligará a los miembros de la Celac a apuntar a medidas de trabajo mancomunado o profundizar al aislacionismo con arreglos bilaterales con Washington.

Honduras cierra su presidencia pro tempore del organismo y pasará a cargo Colombia hasta marzo de 2026.

Lo Nuevo