Este 3 de noviembre en el Palacio de Las Garzas el presidente José Raúl Mulino encabezó los actos en honor a los 121 años de la separación de Panamá de...
Venezolanos enfocan sus esperanzas en una negociación conciliadora y de cambios
- 27/08/2021 00:00
- 27/08/2021 00:00
Tras el fracaso de negociaciones anteriores, la última de ella en Barbados hace dos años, todas las miradas se centran ahora en este nuevo intento para tratar de dar solución a la creciente crisis política, económica y social que azota a Venezuela.
Hasta ahora, según lo acordado en un memorando suscrito la semana pasada por las partes, la agenda incluye la negociación sobre 'derechos políticos para todos', garantías electorales y un cronograma para elecciones observables, levantamiento de las sanciones, respeto al estado de derecho, así como la renuncia a la violencia, recoge la agencia EFE.
También abarca la reparación de las víctimas de la violencia, protección de la economía nacional y medidas de protección social al pueblo venezolano, garantías de implementación, seguimiento y verificación.
La coalición opositora también pide que la ayuda humanitaria, incluidas las vacunas contra la covid-19, ingrese a Venezuela y exige la liberación de decenas de simpatizantes políticos opositores a quienes considera presos políticos, además de que partidos no afines al oficialismo tengan garantías de participar de manera justa en las elecciones regionales de noviembre.
El gobierno está representado por el jefe del Parlamento, Jorge Rodríguez; el diputado e hijo del presidente, Nicolás Maduro Guerra, y el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez; mientras que la delegación opositora la integran el exalcalde del municipio de Baruta Gerardo Blyde, los exdiputados Tomás Guanipa, Stalin González, Mariela Magallanes y otros, según describe EFE.
A raíz de este diálogo y a fin de analizar sobre ¿qué está pasando en Venezuela actualmente?, se desarrolló un conversatorio por parte de la representación de la Asamblea Nacional de Venezuela en Panamá y el Museo de la Libertad, en el cual varios expertos respondieron esta y otras interrogantes ante la crisis humanitaria, política y socieconómica que vive actualmente el país sudamericano.
Gustavo Tarre Briseño, representante permanente de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), dijo que el síntoma más claro del desastre humanitario que se vive en Venezuela es la salida de los seis millones de habitantes.
“Eso es un drama de desproporciones descomunales. Actualmente en Colombia hay alrededor de 1.700.000 venezolanos, otro millón en Perú, y Panamá también acoge un porcentaje importante de emigrantes venezolanos, así como también otros países del continente. Siendo Venezuela un país que antes recibía inmigración”, responde Tarre.
“La gran interrogante ahora es, ¿quién desea ir a Venezuela hoy? El régimen bautiza su gestión como la revolución bonita', pero nadie en ninguna parte del mundo en su sano juicio quiere ir a Venezuela actualmente”, matiza Torre.
El experto de la OEA añade que el movimiento migratorio es terrible de adentro hacia afuera y es porque “vivimos una crisis humanitaria a consecuencia de una crisis socieconómica por la mala gestión y corrupción. Aparte, ideologías que han demostrado ser un fracaso en todas partes del mundo”, dice el embajador.
Según Tarre, Venezuela es un país que tiene las reservas petroleras más grandes del mundo, sin embargo, hoy no tiene gasolina, no llegan barcos ni aviones, eso lo convierte en un país aislado del mundo. “Un país absolutamente afectado por un desastre político y administrativo, y lo más doloroso que es la parte humanitaria”, opina.
“Nosotros contamos en este momento con una cifra de vacunados que es la peor del continente. Haití, que es catalogado como el más pobre del mundo, hoy tiene más vacunados contra la covid-19 que Venezuela. La crisis sanitaria venezolana es insólita”, detalla.
Reconoce que en Venezuela el 80% de los hogares no cuenta con agua y a eso hay que añadir los hospitales, que tampoco cuentan con luz eléctrica, los médicos y demás profesionales de la salud, aparte de que no se les paga, tampoco cuentan con el equipo que se requiere en estos tiempos de pandemia.
Según Tarre, la prueba más absoluta de dicha crisis son los 6 millones de venezolanos que dejaron el país y aquellos que aspiran a irse producto de la desesperanza y de no tener una visión del futuro viviendo en este país.
“Venezuela se ha vaciado de sus mejores cerebros y es que las universidades no tienen profesores y las escuelas no tienen maestros, los hospitales están sin médicos, un gran porcentaje de la población que tenía capacidad para generar riqueza y bienestar se ha ido del país, esa es la dimensión de la crisis que vive Venezuela”.
“Ante todo esto, lo que busca el gobierno interino que preside Juan Guaidó es poder remediar esta situación y por eso propuso el programa de salvación nacional con la idea de unirnos para salvar a Venezuela”, subraya.
Por su parte, Fabiola Zavarce, representante de la Asamblea Nacional de Venezuela en Panamá, explica que seguirán manteniendo sus energías y esperanzas en que pronto se logrará alcanzar un acuerdo de salvación nacional que disminuya la severa crisis humanitaria que “enfrentamos y que permita el ingreso de ayudas y vacunas, que retornen las garantías y derechos políticos, que logremos la libertad de casi tres centenares de presos políticos, pero sobre todo que alcancemos las elecciones libres, justas, creíbles y transparentes, que permitan la transición política hacia el futuro bienestar y el ansiado cambio”.
“El aprendizaje que nos deja este capítulo de la historia venezolana es muy duro, el cual buscamos revertir cada día y ese norte es el diálogo, salida que estamos seguros vamos a lograr”, puntualiza Zavarce.
Otra de las intervenciones fue la del embajador Guillermo Cochez (Panamá), quien sostuvo que “es necesario más apoyo internacional frente a lo que se vive en Venezuela, Cuba o Nicaragua, donde pareciera que estamos viviendo una pandemia de tiranos, situación que afecta a toda la región”.
La escritora cubana María Werlau, autora del libro La intervención de Cuba en Venezuela: una ocupación estratégica con implicaciones globales, aseguró que “en Latinoamérica persiste una crisis de valores frente a instituciones debilitadas y que muestra de ello son Venezuela, Cuba y Nicaragua”. Para la autora, los líderes democráticos deben promover sin discusión la defensa de los derechos individuales.
Y precisamente la presencia de la izquierda en la región fue el foco de la intervención del periodista e internacionalista Luis Martínez, quien asevera que Latinoamérica peligra: “la democracia se está debilitando en la región y se está fortaleciendo el autoritarismo electoral”, dijo.
La moderación del webinar estuvo a cargo de Ivette Leonardi, editora general de este diario.