La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 09/10/2018 02:00
- 09/10/2018 02:00
El número de mujeres que se presentan a cargos públicos en Estados Unidos (EE.UU.) se ha disparado en este ciclo electoral, especialmente entre las demócratas, que están batiendo números récords decididas a cambiar el panorama político del país, especialmente en los comicios legislativos de noviembre.
Aunque las cifras se multiplican de forma mucho más evidente en las candidaturas locales y estatales, consideradas ‘un vivero' para el futuro, las que arrojan los puestos nacionales son también determinantes, con una presencia clave para dar la vuelta a la mayoría republicana vigente en ambas cámaras del Congreso.
POSTULACIÓN
De las más de 400 mujeres que se postularon para la Cámara baja, 239 ganaron nominaciones.
De las 435 asientos disponibles en la Cámara de Representantes, solo 81 están ocupados por mujeres.
Otras 16 ganaron nominaciones para ser gobernadoras.
Las duras posturas del actual presidente Donald Trump hacia el sexo femenino, así como el movimiento #MeToo y la histórica ‘Marcha de las Mujeres', que se celebró en Washington tras la toma de posesión del mandatario, han supuesto sin duda un punto de inflexión.
Vanessa Cárdenas, portavoz de Emily's List, la mayor organización dedicada a reclutar, entrenar y apoyar las candidaturas de mujeres demócratas a todos los niveles, consideró en entrevista con EFE que se trata de ‘un ciclo sin precedentes'.
‘No es solo el año de la mujer, como lo llaman, es un cambio que dará un giro a la política de Estados Unidos por décadas', aseguró.
Y es que de las 476 mujeres que se postularon para escaños en la Cámara baja en las primarias, 239 ganaron, rompiendo el récord anterior de 167 establecido en 2016.
La Cámara de Representantes estadounidense cuenta con 435 asientos, de los cuales solo 81 está ocupados actualmente por mujeres.
Del mismo modo, 16 aspirantes femeninas ganaron nominaciones para presentarse a la gobernación de sus estados, frente a las diez que lo hicieron en 2010, la cifra más alta registrada anteriormente.