La ceremonia, a la que está previsto que lleguen Jefes de Estado de todo el mundo, estará oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista...
El legado eterno del papa Francisco: un faro de esperanza y compasión para el mundo









- 22/04/2025 09:07
El mundo ha perdido a un faro de esperanza, un hombre de fe inquebrantable que, con humildad y amor, iluminó el camino de millones de personas de la fe católica a lo largo de su vida. El papa Francisco, (Argentina, 1936) quien partió de este mundo el 21 de abril de 2025, deja un vacío imposible de llenar, pero también un legado eterno que permanecerá en los corazones de aquellos que tuvieron el privilegio de conocer su mensaje.
A lo largo de su pontificado, Jorge Mario Bergoglio, quien adoptó el nombre de Francisco al convertirse en el sucesor de Benedicto XVI, no solo fue un líder religioso, sino un defensor incansable de los derechos humanos, de la paz y de los más vulnerables.
Su vida fue testimonio de compasión, servicio y entrega a los demás, sin importar su raza, creencias o condición social. Como el primer papa latinoamericano y el primer jesuita en la historia de la Iglesia, rompió barreras y llevó el mensaje religioso a todos los rincones del mundo. A lo largo de sus años como líder de la institución católica, Francisco se caracterizó por su cercanía con los pobres, su lucha por la justicia social y su firme compromiso con la ecología. Hoy, la humanidad llora su partida, pero celebra su legado de amor, unidad y misericordia.
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, en el barrio porteño de Flores. Fue el mayor de cinco hermanos e hijo de padres inmigrantes. Creció en un hogar arraigado a los orígenes italianos y católicos de su familia, razón por la cual fue bautizado el día de Navidad de 1936 en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos.
Fue en 1957 cuando decidió convertirse en sacerdote. Ingresó entonces al seminario del barrio Villa Devoto y al noviciado de la Compañía de Jesús. Luego de dos años, completó sus estudios en el juniorado jesuita de Santiago (Chile), donde se formó en ciencias clásicas al igual que historia, literatura, latín y griego, bajo la instrucción del sacerdote chileno Carlos Aldunate. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, a cuatro días de cumplir los 33 años.
El 27 de junio de 1992 fue consagrado obispo en la catedral de Buenos Aires. El diario argentino La Nación escribió que durante ese tiempo “conservó la austeridad como forma de vida”.
El 28 de febrero de 1998 asumió el arzobispado al fallecer su predecesor, Antonio Querracino. El 21 de febrero de 2001 fue designado como cardenal con el título de San Roberto Belarmino.
En el cónclave de 2005 recibió 40 de los 77 votos necesarios para sentarse en el trono de san Pedro. Ocupó el segundo lugar en la votación detrás del cardenal Joseph Ratzinger, quien, al ser elegido, se convirtió en Benedicto XVI, 265º papa hasta febrero de 2013.
”Él era el único que podía ser papa en aquel momento”, había dicho Francisco sobre su predecesor inmediato en un extracto del libro El Sucesor.
Benedicto XVI renunció a sus labores en 2013 y se inició el cónclave en que se consideró a Bergoglio como un candidato capaz para tomar el trono de san Pedro. En una entrevista con la BBC, el periodista irlandés, Gerard O’Connell explicó que la dimisión del predecesor del argentino tomó a todos por sorpresa, incluso a los miembros más altos de la Iglesia.
“Solo tuvieron 30 días para decidir a quién elegir como nuevo papa”, dijo. Sin embargo, Bergoglio no figuraba entre los favoritos, sino el italiano Scola, el canadiense Ouellet y al brasileño Scherer. A pesar de ello, O’Connell explicó que los cardenales sentían que “ninguna de esas tres personas ofrecía un liderazgo realmente inspirador que llevara una nueva visión y energía a la Iglesia”. Se propusieron a buscar otra alternativa.
Fue en ese contexto que el nombre del argentino resonó. Según el periodista irlandés, de los 115 cardenales electores, 68 habían participado en el conclave de 2005 en el que Bergoglio quedó en segundo lugar.
En las reuniones previas al evento que definiría el nuevo pontífice, el argentino dio un discurso de tres minutos y medio que encantó a todos. “Sus palabras tuvieron un enorme impacto y, desde ese momento, muchos comenzaron a verlo como el nuevo papa”, afirmó O’Connell.
Durante la primera noche de votación, el argentino sorprendió a todos con 26 votos y “muchos interpretaron que era una señal de Dios y votaron por él en la segunda votación, poniéndole en cabeza y dándole una ventaja que ya nunca perdió”.
Francisco visitó el país canalero del 23 al 27 de enero de 2019 al ser el peregrino líder de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Fueron cerca de 700.000 personas las que llegaron al territorio a raíz del evento religioso.
“Gracias a todas aquellas personas que nos han sostenido con su oración y que han colaborado con su esfuerzo y trabajo para hacer realidad este sueño de la JMJ en este país”, comentó el sumo pontífice en aquel entonces según una nota de La Decana.
“No se olviden que no son el mañana, no son el ‘mientras tanto’ sino el ahora de Dios”, continuó. “Les pido que no dejen enfriar lo que han vivido durante estos días. Vuelvan a sus parroquias y comunidades, a sus familias y a sus amigos, y transmitan esta experiencia, para que otros puedan vibrar con esa fuerza e ilusión que ustedes tienen”, concluyó frente a la multitud proveniente de 140 países.
Su agenda se formó de encuentros con autoridades nacionales, vigilias, recorridos en el papamóvil y seminarios.
El 25 de enero del presente año, el jefe de Estado panameño, José Raúl Mulino, se reunió con el sumo pontífice en el Palacio Apostólico del Vaticano.
El encuentro ocurrió a puertas cerradas y duró más de 30 minutos, en los que “se constataron las buenas relaciones entre la Santa Sede y la República de Panamá”, según una nota de la Presidencia.
Mulino le obsequió los libros fotográficos sobre el Canal y los trabajos de ampliación de la vía marítima, al igual que una medalla conmemorativa de la Presidencia de la República. El papa le regaló al mandatario panameño una obra en terracota titulada “Ternura y amor”, el mensaje de la paz de este año, y algunos libros.
El sumo pontífice cumplió doce años desde que llegó a la Santa Sede el pasado 13 de marzo. Tras más de una década de oficio al mundo y la fe católica, las acciones y decisiones del papa Francisco han asombrado al mundo. Entre ellas se encuentran:
Nueva Constitución al Vaticano: desde sus primeros días como Francisco, el papa impulsó una reforma de la curia romana. En junio de 2022, tras ocho años de trabajo, la nueva Constitución entró en vigor y sus principales cambios establecían un rol importante para los laicos, permitiéndoles ser parte de las funciones de gobierno, al igual que habilitar a las mujeres a ser jefas de dicasterios.
También modificó la orientación de la curia, que ya no se situó “entre el papa y los obispos, sino que se pone al servicio de ambos”.
Apertura a la comunidad Lgbtq+: el papa rechazó la criminalización de la homosexualidad y aseguró que esas leyes son “injustas”. En una entrevista de enero de 2023, sostuvo que “ser homosexual no es un delito”.
”Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”, declaró en 2013, poco antes de asumir el cargo religioso.
Acciones para combatir la pedofilia en la Iglesia: el pontífice impulsó varias medidas para eliminar los casos de pedofilia dentro de la Iglesia católica. Entre ellas destacó el endurecimiento de las penas, la aceptación de denuncias anónimas para casos de abuso, la obligación vigente para que los obispos denuncien los casos y eviten el encubrimiento y la creación de una comisión especial dedicada a la tutela de los menores.
Mediador en los conflictos bélicos: el representante del Vaticano se ofreció como mediador en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y le propuso a Vladimir Putin que se sentaran a conversar. En varias ocasiones expresó su opinión a favor de la paz, denunció las “atrocidades” de la guerra y pidió a los jefes de Estado mundiales que hagan “esfuerzos concretos” para culminarla.
También alzó la voz a favor de la población palestina. En su libro titulado La esperanza no defrauda nunca, remarcó que “según algunos expertos, lo que está sucediendo en Gaza tiene características de genocidio. Debería investigarse con atención para determinar si encaja en la definición técnica formulada por juristas y organismos internacionales”.
El presidente, José Raúl Mulino, expresó su sentimiento y profundo pesar por el fallecimiento de su santidad el papa Francisco.
“Su paso por el Vaticano dejó grandes huellas y en los corazones del mundo grandes simpatías, aprecios y reconocimientos. Paz a su gran alma”, escribió Mulino, en su cuenta de X.
Como el mandatario, la primera dama, Maricel Cohen de Mulino, también mencionó que “hoy el mundo amanece con una profunda tristeza. El papa Francisco ha partido dejando un legado de humildad, sabiduría y amor por los más vulnerables”.
Monseñor José Domingo Ulloa también manifestó unas palabras en honor al sumo pontífice: “Vivió a plenitud, se sintió libre y dócil al Espíritu Santo. El Señor nos permitió poder conocerlo y descubrir un nuevo rostro que la Iglesia necesita, el de derribar puentes, de unir al que pensaba distinto, que luchó por la paz en el mundo entero”.