Ciclistas, atletas, patinadores y paseantes de la capital colombiana tienen una cita infaltable desde hace 50 años: la ciclovía de los domingos y festivos,...
SIP: ‘Tenemos una cantidad de TLC y no le estamos sacando provecho’
- 01/04/2024 00:00
- 31/03/2024 13:36
La desactualización de la Ley 76, que dicta medidas para el fomento y el desarrollo de la industria; la falta de aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio (TLC)/ Tratados de Promoción Comercial (TPC) y la poca interconexión regional, así como los constantes cierres de calles, son algunas de las barreras, identificadas por el sector industrial en Panamá, que están impidiendo que el país pueda seguir ganando más mercado, no solo en la región sino también en Europa.
Raúl Montenegro, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, comentó que se tiene que pensar y ver algún tipo de oportunidades de orientar productos para lograr otras maneras de acceder a esos mercados, a los que todavía no se ha llegado.
¿Qué tanto aprovecha Panamá los Tratados de Libre Comercio (TLC)/ Tratados de Promoción Comercial (TPC)?
Tenemos una cantidad de Tratados de Promoción Comercial y no le estamos sacando provecho porque tenemos barreras no arancelarias. ¡Tanto que hablamos de la pandemia! Tenemos que trabajar más mancomunadamente con el sector público para sacarle provecho a esas oportunidades.
¿Esa falta de aprovechamiento se debe a que Panamá solo se enfoca en un solo sector o no sabe aprovechar lo que en un principio negocia con los países? y ¿cómo esto se traduce al caso del TPC con Estados Unidos?
Es una combinación de todas las cosas que has mencionado. Creo que sí. Normalmente estamos acostumbrados al arroz y al pollo, y no hemos podido darle un valor agregado a ese tipo de productos. Eso es lo que pasa. Las cosas han estado cambiando, estamos viendo esas oportunidades y tenemos sencillamente que decir: ¡aquí hay oportunidades, procura abrirme el camino y el resto nosotros lo podemos hacer!
Otras cosa importante es que con el TPC de Estados Unidos, ya sabíamos de esta desgravación arancelaria en rubros sensitivos desde hace 20 años y por más de 20 años uno se pregunta: ¿cuál es el rendimiento por hectárea? Hay una cantidad de factores donde como panameños tenemos que estar al día y no dejar nada o todo para última hora.
¿En algún momento han discutido y analizado cómo se encuentra la desgravación arancelaria en otros tratados?
No, pero se ha estado revisando todo. El año pasado tuvimos una situación en el renglón de lácteos con Costa Rica. Sencillamente, lo que los industriales estamos señalando es que nos permitan competir de igual a igual con otras economías porque en la letra pequeña siempre hay una coma o algo que nos cambia las reglas del juego que hace que no podamos competir de igual a igual.
Me parece que el actual gobierno ha creado una serie de herramienta tecnológicas, que nos permite ver oportunidades en varios mercados, pero si hace falta decir cómo hacer click para engranar ambas partes, para poder sacarle provecho.
¿Cómo se sitúan las exportaciones de Panamá con respecto a la región?
Estamos en pañales e incipientes. No hemos podido lograr captar esas oportunidades por barreras no arancelarias o burocráticas que, por razones que desconozco, no hemos podido superar.
¿Esto ha sido siempre o por un tiempo determinado?
Diría que desde que se firmaron esos tratados no hemos podido lograr los resultados esperados. Si se revisa cada uno de los tratados y se hace una balanza del comercio con cada uno de esos países, Panamá está en déficit.
¿Ese déficit lo atribuye a la poca flexibilidad de los países o a la poca acción de Panamá?
Pienso que es una combinación de factores y que sencillamente los industriales no hemos parado. Seguimos invirtiendo, avanzando, estamos listos, seguimos tocando las puertas a los mercados y buscando oportunidades. Lo que has señalado es válido y creo que tenemos que pensar y ver algún tipo de oportunidades de orientar productos y ver si hay otra manera de acceder a esos mercados.
¿Se hace más necesario la interconexión regional?
Por supuesto que es necesario. Lo hizo Europa, lo podemos hacer nosotros. Si nosotros pensamos que un mercado de cuatro millones de personas es lo que nos va a hacer sobresalir, tenemos que pensar en bloque. No es lo mismo 4 millones, que 40 millones de personas. Definitivamente tenemos que dejar los egos y empezar en bloque.
¿Cómo ha estado el comportamiento de las exportaciones panameñas?
Se han incrementado, sin embargo, no hemos logrado los niveles de prepandemia.
¿Cómo fue el 2023 y las afectaciones que tuvieron con las protestas de octubre y noviembre?
Como a todos nos afectó grandemente y ha quedado demostrado que este tipo de protestas donde se coarta la movilidad del panameño, tanto trabajar como de producir, sencillamente, es un disparo en el pie para todos. Veníamos con un buen ritmo. Vislumbramos alcanzar el 2019, pero producto de ese descenso no lo pudimos lograr. Es lamentable que como panameños tratemos de adaptar esta modalidad de protestas donde sencillamente nos afecta a todos.
¿Qué rubros se están consolidando o llegando más a mercados internacionales?
Aquí tenemos vinagres, jamones, la industria avícola, la industria de bebidas, o sea, camarones, crustáceos, pesca, piña, una cantidad de elementos que se están logrando exportar. Sin embargo, cuando interrumpimos esa cadena los efectos son devastadores porque cuando tienes un mercado o un cliente, sobre todo, en Europa y tú incumples con una entrega, te cambian, así de sencillo.
¿Cómo son vistas?
Poco a poco hay ciertos rubros que están creando nichos y nosotros nos hacemos notar. Creo que sencillamente necesitamos que las condiciones se den, que nos den la oportunidad y que como panameño sepamos que todos debemos empujar al país.
¿Cuáles son las políticas industriales que el SIP ve importantes para impulsar el desarrollo integral del sector?
Ya que hablas de políticas, nosotros tenemos tres años de estar solicitando al Ministerio de Comercio e Industria (Mici) la revisión de la Ley 76, que establece medidas de fomento y desarrollo para la industria. Es un esfuerzo y estamos en conversación para poder hacerla. Esa Ley 76, cuya última revisión se hizo en el 2017, hay que revisarla porque el mundo cambia mucho. Por ejemplo, esa ley no contempla inversiones en tecnología, no involucra industrias de reensamblaje o empaque. ¿Por qué digo esto? porque producto de las últimas condiciones mundiales, Estados Unidos está comenzando a ver o implementar la industria de semiconductores en América, y creo que nosotros tenemos que adecuar esa ley a este tipo de industrias porque actualmente no está involucrada. Aplaudo la actitud del Mici de querer adecuarla, Dios quiera que antes de que culmine el periodo (de Gobierno actual) podamos presentar algo a la Asamblea Nacional.
¿Cuáles son las acciones que propone el SIP para el sector privado?
Lo primero sería la actualización de la Ley 76, lo segundo es mejorar la interconexión de todo lo que es logística. Eso involucra mejorar las vías de acceso, como la carretera Panamericana. Hemos hablado de integrar la fronteras,... lo que uno demora en cruzar la frontera Panamá y Costa Rica (es mucho tiempo) comparado con Francia y España, que es como pasar de un corregimiento a otro, y uno ni lo siente. Necesitamos hacer las cosas más fáciles para que las empresas crezcan, porque de esta forma se crean más trabajos. Queremos que nos ayuden a hacer las cosas más fáciles. Quiero decir que no se trata de cumplir la ley, sino que los procesos sean más ágiles porque el tiempo es dinero.
¿Avances y retos para el sector industrial?
Lastimosamente y con el dolor de mi alma debo decir que con lo que ocurrió en octubre y noviembre de 2023 nos disparamos en el pie. Cuando eres inversionistas y pierdes la cosecha, no solo pierdes lo que ibas a cosechar, sino que pierdes el ciclo productivo; o sea, te atrasa el ciclo de cierre y por ende te atrasa la cosecha. Tenemos que entender que el mundo no va a esperar por nosotros. Tenemos que montarnos en el tren e ir a la velocidad que va el mundo. Los retos sencillamente es hacer lo que se tiene que hacer. Aprovechar la posición logística y geográfica del país. ¡La cantidad de cosas que tuviéramos aquí de reconvertir y exportar para crear más fuentes de empleos y que este país crezca!