Registro de buques proyecta salir de lista gris del MOU París en 2026

- 07/04/2025 00:00
La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) espera que para finales de 2026 el registro de buques logre resultados positivos para su salida de la lista gris del Memorando de Entendimiento de París (MOU de París).
“Sí, estamos en lista gris. Esto es un un proceso que se mide cada tres años. Esperamos que para finales del próximo año, es decir, 2026, podamos tener resultados positivos en ese sentido”, confesó el subadministrador de la AMP, Alexander De Gracia.
MOU de París es un acuerdo entre autoridades marítimas para inspeccionar buques que llegan a puertos europeos. El objetivo es verificar que los barcos cumplan con las medidas de seguridad y que no operen de forma subestándar.
Su lista clasifica a los buques en listas blanca, gris y negra, según su rendimiento en las inspecciones. El perfil de riesgo de los buques se determina en función de varios factores, entre ellos, el tipo de buque, su edad y la bandera.
Con la última evaluación de la lista en 2024, el registro panameño de buques se ubicó en uno de los últimos lugares del ranking, la posición 55 de 71 registros examinados. Dicha posición preocupa a la comunidad marítima del istmo, ya que en las últimas dos listas publicadas, la de 2019-2021 y la de 2021-2023, Panamá ha caído 19 posiciones, lo que reitera que Panamá continúa en la lista gris del MOU que había ingresado en la pasada evaluación.
A pesar de la mala calificación, la AMP, durante una entrevista pasada con este medio, declaró que para 2025 se podrá notar una estabilización de las detenciones y que con el análisis de los últimos tres años se pueda regresar a la lista blanca o ir escalando hacia ella.
El plan para lograr esto consiste en “robustecer las inspecciones de bandera en buques de bandera panameña”. Una tarea que deberá atender con prioridad la administración gubernamental del presidente José Raúl Mulino.
La entidad reiteró que su compromiso está “en busca de naves de nueva construcción, implementación de la debida diligencia y la aceptación de naves pertenecientes a empresas con altos estándares, a fin de mantener el nivel de competitividad de Panamá en materia de navegación”.
Esto, dijo, debe lograrse con un plan de acciones que contempla auditorías adicionales de los sistemas de gestión de buques y compañías operadoras de las naves, continuar con las auditorías de las organizaciones reconocidas con mayor número de detenciones y accidentes, y la ampliación de la aplicación de la circular de marina mercante.
Según la AMP, luego de revisar sus registros han identificado el tipo de buque, su edad, la organización reconocida y el nivel de riesgo que cada nave representa para el registro.
Uno de los escollos que enfrenta Panamá en esta materia es que algunas de las organizaciones que contrata el registro panameño para efectuar las inspecciones se encuentran catalogadas como una de las que peor desempeño, “bajo”, en relación al resto, antes de la peor evaluación, “muy bajo”, de acuerdo con la tabla del MOU de París. En dicha tabla sólo se reconocen las organizaciones que han tenido 60 o más inspecciones en un periodo de tres años.
Carlos González De La Lastra, experto en temas marítimos y logísticos, expresó que las condiciones de navegabilidad de los buques es un punto neurálgico en las lista de sanciones internacionales como las emitidas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento de Tesoro de Estados Unidos o de la lista de MOU París.
Mencionó que ahí se debe hacer una revisión muy completa por parte de la AMP, para certificar que efectivamente las sociedades clasificadoras sean empresas que tengan la idoneidad para dar certificados de navegabilidad a los buques de bandera panameña.
El experto en temas marítimos y logísticos sostuvo que esto se fundamenta en la Ley 57 del 2008, o sea, que es la Ley General de Marina Mercante de Panamá, que establece a que las clasificadoras tengan estándares internacionales, especialmente, los de la Organización Marítima Internacional.
“Para que un buque navegue requiere que una sociedad clasificadora lo certifique sobre cumplimiento de estándares técnicos de construcción y mantenimiento, de lo contrario habrá riesgo de accidente, contaminación pérdida de vida. Entonces, no solamente es cancelar aquellas naves que están en la lista, sino también verificar quiénes dieron el permiso de operación de esas naves”, manifestó De La Lastra.
José Díaz Jerónimo, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), por suerte, dijo que estar fuera de la lista gris de MOU París es clave para poder promovernos como bandera, de lo contrario, advirtió, el registro será considerado sospechoso y expuesto a frecuentes inspecciones.
“Estar o no dentro de la lista, al final lo que se busca es reflejar el compromiso que tiene la bandera o el Estado rector de la bandera en seguir las normas internacionales y hacer que sus armadores cumplan con ella”, manifestó.
Añadió que “los armadores están buscando registros donde se ejerza una inspección por parte de las autoridades del país para que sus barcos no sean considerados sospechosos y de esa forma tratar de minimizar la cantidad de revisiones para no perder tiempo y esfuerzo de que los tripulantes deban acompañar a los inspectores”.
Datos de la Dirección General de Marina Mercante indican que el Registro de Buques de Panamá reportó un crecimiento neto de 468 embarcaciones en 2024. De acuerdo con la plataforma internacional IHS Markit, se alcanzó un total de 8.773 naves y 248,8 millones de tonelaje de registro bruto (TRB), al cierre de ese año. Como parte de la estrategia de atraer naves modernas y sostenibles, en 2024 se registraron 408 naves de nueva construcción, que representan más de 9,4 millones de TRB.
El subadministrador de la AMP dijo que con la estrategia se están haciendo verificaciones más precisas de la flota, inspecciones recurrentes y otras estrategias de control y cumplimiento relacionados a los convenios internacionales. “Por ahora, estamos obteniendo buenos números”, dijo.
En este contexto, Díaz Jerónimo, como presidente de la CMP, declaró que el esfuerzo que está haciendo Panamá a través de su red de inspectores de la Dirección de Marina Mercante, es importante para minimizar las deficiencias, que permitan alejarnos fuera de las listas y que no volvamos a entrar.
“Mientras más grande es el registro, más barcos llegan y crecen los riesgos de alguna irregularidad. Por eso es importante la labor de la Autoridad para poder mantener a todos los armadores que están en el registro cumpliendo con las normas”, sentenció.
De La Lastra indicó que la AMP mejoró mucho en los controles éticos y morales, ya que tener un registro de buques conlleva una responsabilidad de la vida humana en el mar.