Perspectivas financieras de Panamá 2025: ¿Qué dicen las cifras?

  • 28/04/2025 00:00
Cuando se analiza el comportamiento de las finanzas del Estado, un tema que levanta pasiones es el comportamiento del endeudamiento público

La República de Panamá enfrenta un escenario pocas veces visto en la historia económica y financiera de nuestro país. El nuevo gobierno enfrenta una serie de retos que, de no afrontarse de una forma adecuada, se podrían convertir en los elementos necesarios para una tormenta perfecta que pudiera afectar las perspectivas financieras en el transcurso del presente año.

Situación actual de las finanzas públicas

Cuando se revisa el comportamiento de los ingresos y gastos totales del sector público no financiero, tenemos que inicialmente en el año 2017, la diferencia entre ingresos y gastos alcanzaba una suma de apenas $1.160 millones, esta brecha llegó a alcanzar una altísima diferencia de $6.416 en el 2024, incluso superando el déficit alcanzado durante el año 2020, que sumo un total de $5.521,5 millones.

Estas cifras indican que mientras que desde el 2017 al 2024, los ingresos crecieron $1.168,8 millones, los gastos más que quintuplicaron el crecimiento de los ingresos hasta una suma de $6.4245,8. Esta situación se confirma cuando vemos que en el 2024 con relación al 2023, mientras que los ingresos disminuían un 7,1 %, los gastos aumentaban en un 11,7 %.

Cuando se compara el mes de enero del 25 contra el mismo mes del año 23, se tiene que mientras que los gastos totales disminuyeron 8,6 %, los ingresos también disminuyeron, pero en un porcentaje de 61,7 %. La República de Panamá se ha constituido a través de la creación de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal en pionera de la autorregulación en el uso de los recursos generados a través del endeudamiento público, esta innovación contribuyó de forma importante para que nuestro país obtuviera el grado de inversión por parte de las principales agencias calificadoras de riesgo.

Una de las regulaciones que se estableció a través de esta ley fue la de establecer un tope al endeudamiento público, no permitiendo que el mismo exceda un determinado porcentaje del Producto Interno Bruto.

En el último cambio introducido a esta ley se estableció de forma extraña que no habría límite al endeudamiento en el año 2024, de manera que el mismo alcanzó un muy alto 7,35 % con relación al PIB, sólo superado por el 10,23 % registrado en el año 2020 durante la pandemia del covid-19.

En esta reforma de la ley se plasmó que en el año 2025 esta relación deberá bajar a un 4,0 % del PIB, constituyéndose esta tarea en un reto monumental, tomando en cuenta principalmente que transcurrido el primer cuatrimestre del año no se han dado muestras claras acerca de como se alcanzará este objetivo.

Cuando se analiza el comportamiento de las finanzas del Estado, un tema que levanta pasiones es el comportamiento del endeudamiento público. Cuando revisamos las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, se puede observar que hasta el mes de marzo del presente año, el total de la deuda pública alcanzó la suma de $54.600 millones, lo que representa un incremento de $900 millones con relación al mes de diciembre del 2024.

Como quiera que la deuda hay que pagarla, el presupuesto para el servicio de la deuda en el año 2025 alcanza la suma de $5.946 millones, lo cual representa un incremento de $3.200 millones con relación a lo presupuestado en el año 2019. La pregunta lógica que surge luego de ver estas cifras de endeudamiento es si la podremos pagar o si nuestro país está al borde de la quiebra.

Para resolver esta pregunta la Ley de Responsabilidad Social Fiscal introduce el límite de endeudamiento neto con relación al Producto Interno Bruto. Así vemos que, aunque esta ley establece un tope del 40 %, en la práctica y como consecuencia de la pandemia este límite alcanzó un 64,7 % para luego disminuir hasta un todavía muy alto 61,5 %.

Perspectivas de las finanzas públicas

Luego de ver este comportamiento preocupante de las finanzas públicas de Panamá, la pregunta lógica es ¿Cómo son las perspectivas para revertir esta situación?, La respuesta es que Panamá tiene los elementos necesarios para volver a generar los recursos para revertir la situación actual, generando perspectivas positivas acerca de nuestro futuro financiero.

Panamá cuenta con una impresionante capacidad productiva instalada que tiene sus máximas expresiones en el Canal que mueve el 3 % de la economía global, el complejo portuario más grande de América Latina, la Zona Libre más grande del hemisferio occidental y un ferrocarril transístmico con capacidad para transportar 9.000 toneladas métricas al día; adicionalmente, se cuenta con el personal con el conocimiento necesario para mantener en excelentes niveles de producción de toda esta infraestructura, pero también de forma fundamental, nuestro país cuenta con una estructura económica diversificada en la cual ningún sector representa más del 20 % del total, brindando la estabilidad económica necesaria para seguir creciendo a pesar de que alguna actividad económica pueda experimentar una contracción temporal.

Retos de las finanzas públicas

Para que Panamá convierta todas estas capacidades en unos efectivos catalizadores de las finanzas públicas, deberá enfrentar grandes retos a muy corto plazo, tales como los siguientes:

Deuda pública: Aún cuando es irreal plantearse el objetivo de detener todo endeudamiento desde ya, si debe empezar a experimentar una disminución gradual del ritmo de endeudamiento; los recursos captados a través del endeudamiento deben ser utilizados de forma transparente y responsable; reemplazar paulatinamente los recursos obtenidos por vía del endeudamiento a través del crecimiento de los ingresos corrientes del Estado como consecuencia del cobro efectivo de los impuestos existentes, persecución y castigo de la evasión y de la defraudación fiscal y del gravamen de las remesas al extranjero.

En este último aspecto hay que señalar que Panamá es probablemente el único país del mundo en el que el monto de las remesas que salen del país son mayores que las que ingresan del extranjero, para el presente año se puede estimar que esa diferencia puede alcanzar una cifra negativa de más de $93 millones, habiéndose tenido diferencias negativas anuales promedio del 2016 al 2023 de más de $200 millones anuales, existiendo la posibilidad de haber recaudado casi $600 millones en este período de tiempo.

Déficit Público: Lo poco que se señala para la reducción del déficit apunta principalmente a una disminución de gastos a través del recorte de la planilla estatal en un escenario en el cual la empresa privada no termina de mostrar su capacidad de generar la suficiente cantidad de empleos que compense lo eliminado en la planilla estatal más el crecimiento vegetativo de la población, creando un efecto de freno a la actividad económica en general como consecuencia de la disminución de la capacidad de consumo de la población y mucho menos se dan señales claras de incrementar la captación de ingresos adicionales que sí generarían un efecto positivo en la actividad económica.

Grado de Inversión: Existe la posibilidad que nuestro país enfrente una degradación de su calificación de riesgo que ocasione la perdida de nuestro grado de inversión, principalmente y como consecuencia de no enfrentar problemas relacionados con la reforma al sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social que aunque el gobierno estima como resuelto a sangre y fuego, un importante sector de la sociedad no lo considera así; la falta de definición de la situación de la mina de cobre en Donoso, Colón, dentro de un esquema que a la vez que disminuya radicalmente la afectación ambiental de la explotación de la misma, convierta a Panamá en un verdadero socio de su explotación sin nuevos esquemas de corrupción que se apropien de miles de millones de dólares tan solo como producto de la explotación de los minerales asociados.

Raúl Moreira
Expresidente del Colegio de Economista de Panamá
Panamá tiene los elementos necesarios para volver a generar los recursos para revertir la situación actual, generando perspectivas positivas acerca de nuestro futuro financiero”,
Lo Nuevo