Empleados y visitantes de la Casa Blanca honraron este 31 de octubre a sus difuntos con una ofrenda del Día de Muertos que estará abierta al público en...
Panamá debe apuntar a una diversificación de su oferta exportable
- 18/08/2023 00:00
- 18/08/2023 00:00
Recientemente, el Laboratorio Kennedy de Crecimiento de la Universidad de Harvard publicó el Índice de Complejidad Económica (ICE), conformado por 133 países.
El ICE es una clasificación de países basada en cuán diversificada y compleja es su canasta de exportaciones, es decir, aquellos que albergan una gran diversidad de conocimientos técnicos productivos, en particular conocimientos especializados complejos, que son capaces de producir una gran diversidad de productos sofisticados.
El informe señala que Panamá es un país de altos ingresos, clasificándose como la 45 economía más rica per cápita de 133 estudiadas, ya que sus 4,35 millones de habitantes tienen un producto interno bruto (PIB) per cápita de $15.491.
Sin embargo, dentro del ranking del ICE , Panamá obtuvo la posición 86, una caída de 53 escaños, la mayor de todos los países analizados: Brasil (-25), Chile (-14), El Salvador (-5), Costa Rica (-3), Colombia (-2). En contraste hubo países que diversificaron su cesta exportadora, ascendiendo consecuentemente en el ranking, como fue República Dominicana (+14), Paraguay (+8), Uruguay (+7) y Guatemala (+1), por mencionar algunos.
Según Harvard, el empeoramiento de la complejidad de Panamá ha sido impulsado por la falta de diversificación de las exportaciones.
Detalló que en los últimos cinco años, las exportaciones han disminuido en un promedio anual del 3,1%, lo que ha sido un “lastre” para el crecimiento económico general, ya que las exportaciones representan un segmento cada vez más reducido de la economía.
“Solo en 2021 las exportaciones panameñas de productos alcanzaron un valor de $17,4 mil millones versus los $41,4 mil millones en importaciones, que dejaron un déficit comercial en bienes y servicios”, se lee en el documento.
La investigación del Laboratorio de Crecimiento encuentra que los países cuyas exportaciones son más complejas de lo esperado para su nivel de ingresos, crecen más rápido. Por lo tanto, el crecimiento puede ser impulsado por un proceso de diversificación del conocimiento para producir un conjunto de bienes y servicios más amplio y cada vez más complejo. No obstante, anota que las mayores exportaciones de bienes de Panamá se encuentran en productos de baja complejidad, como los minerales y la agricultura .
Al respecto, menciona que “Panamá aún no ha iniciado el tradicional proceso de transformación estructural”, debido a que reasigna la actividad económica de sectores de baja a alta productividad. Por ejemplo, la agricultura y los textiles, seguidos de la fabricación de electrónica y maquinaria, que no han despegado y limitan el crecimiento de los ingresos del país.
De igual forma sostiene que el crecimiento de las exportaciones de Panamá en los últimos cinco años ha sido impulsado por minerales. A su juicio, “no ha sido de buena suerte, ya que simplemente se concentra en la expiación de su participación global del crecimiento”.
Un punto que destacó Harvard es que el crecimiento económico está impulsado por la diversificación hacia nuevos productos que son cada vez más complejos, puesto que desde 2006 Panamá agregó seis nuevos productos, que aportaron $679 en ingresos per cápita en 2021. “Si bien son pocos, los nuevos productos se han exportado en un volumen lo suficientemente grande como para contribuir a un crecimiento suficiente de los ingresos”, menciona.
De acuerdo con el informe, los países tienen más éxito en la diversificación cuando pasan a una producción que requiere conocimientos similares y se basa en las capacidades existentes. Es así como el espacio de productos de Panamá ilustra la relación de sus exportaciones y los caminos potenciales para diversificar su economía.
Es por ello que sostiene que el conocimiento existente de Panamá ofrece una cantidad moderada de oportunidades para diversificar su economía, en sectores con alto potencial como la maquinaria industrial, tintes, pinturas, etc.
¿Por qué Panamá no exporta más bienes? En consultas realizadas a empresarios con experiencia en la industria y en la exportación, el Centro Nacional de Competitividad (CNC) reconoció algunas variables que afectan las exportaciones de bienes que se convierten en obstáculos directos para exportar más, entre ellos estuvieron: el costo laboral, tipo de cambio, trámites, incentivos y productividad.
El CNC, en un análisis que hizo sobre la diversificación de las exportaciones panameñas, reconoció que “existe potencial para aumentar las exportaciones de bienes, pero es importante que se agregue valor a dichas exportaciones, permitiéndole al país contar con mayor participación en las cadenas de valor globales y para ello se necesita también innovación en productos y procesos”.
Recalcó que se debe “ampliar la extensión de los apoyos al sector exportador; fortalecer la institucionalidad que lo respalda (el servicio al exportador, inteligencia competitiva, aprovechamiento de los tratados, etc.); promover la vinculación efectiva y eficiente entre todos los actores; la agilización de los trámites (utilizando más la tecnología, por ejemplo) y eliminar la burocracia apoyan al exportador a ser más competitivo y, por ende, posibilita el incremento de las exportaciones panameñas de bienes”.
Durante una presentación de la radiografía de esta actividad económica, el director nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), Eric Dormoi, expuso que Panamá está fortaleciendo sus exportaciones, principalmente de valor agregado. Sin embargo, dijo que se puede lograr que más productos sean internacionalizados, a través de un enfoque que permita colocar productos que cumplan con las necesidades actuales de los mercados meta.
Actualmente, Dormoi mencionó que los tubos de polímero de cloruro de vinilo, papaya fresca, cemento portland y los demás medicamentos ocupan las primeras posiciones dentro de los productos de “crecimiento notable”. Como resultado de la diversificación enlistó además la piel de cobia, los tanques de acero, el azúcar empacado en formato para tiendas minoristas, los tablones de madera teca, los aceites lubricantes, las casas modulares prefabricadas, los paneles aislantes y las velas y cirios entre los productos de mayor crecimiento.
Mientras tanto, el consultor laboral René Quevedo defendió que Panamá ha implementado una serie de iniciativas para atraer Inversión extranjera directa (IED), con miras a capitalizar la conectividad y posición geográfica, como son los régimenes de sedes de empresas multinacionales (SEM y Emma), su reciente inclusión a la cadena de valor global de semiconductores (chips) de Estados Unidos, el desarrollo de su hub energético y zonas francas.
No obstante, Quevedo aclaró que la diversificación de la oferta exportable panameña dependerá en gran medida de la capacidad para atraer capitales foráneos. Otro reto, indicó, es formar mano de obra calificada, con un sistema educativo relacionado con la realidad laboral del país. En ese sentido, dijo, “Panamá necesita proyectarse como un país pro IED, ámbito donde ha perdido competitividad”.