“No dejo de oír a la gente pidiendo auxilio, su hilo de voz perdiéndose en la oscuridad y la silueta de un hombre en el techo de su coche alumbrada por...
Listas grises y paraísos fiscales, un debate abierto en Panamá
- 30/12/2022 00:00
- 30/12/2022 00:00
“¡No somos un paraíso fiscal!”, aseguró Darío Herrera Ruiz, vicepresidente corporativo de cumplimiento y seguridad integral de Capital Bank, en entrevista con La Estrella de Panamá, cuando se le preguntó si nuestro país debía ser catalogado de esta forma.
“Nos catalogan así por una jugada geopolítica”, explicó Herrera, quien ve en la posición geográfica de nuestro país, el Canal de Panamá y la Zona Libre de Colón, “privilegios que no tienen muchos países grandes”.
Según Herrera, Panamá es un “competidor real” en materia económica frente a otras naciones que, por su “elevado tributo” no han podido alcanzar la plataforma económica de nuestro territorio.
Una opinión que no comparte el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón. “Panamá ha sido un paraíso fiscal toda la vida, desde que se desarrollaron las sociedades anónimas”, aseguró.
Para Gordón, no hay elementos políticos tras estas listas, pues Panamá sigue las “políticas neoliberales” del resto del mundo. “Yo no le veo un problema”, detalló a 'La Decana'.
Esta perspectiva es rechazada por el abogado y exviceministro Adolfo Linares, quien dijo a este medio que ve en las listas del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), un tema de “control geopolítico”.
Linares explica que el término 'paraíso fiscal', “no existe en derecho internacional”, lo que ha permitido que la UE y la Ocde, “hayan venido cambiando (su significado) a la medida de sus propios intereses”.
“En Panamá se pagan muchos impuestos. Acá se paga impuesto sobre la renta, el ITBMS, impuesto de inmuebles, de operación, timbre y otros”, señaló, haciendo referencia a las políticas fiscales que hay en nuestro territorio.
Para el especialista, “cada país tiene derecho de establecer su política fiscal”, pero esto no ha estado sucediendo con las listas. “Pareciera que Panamá no tiene la facultad de establecer sus propias leyes, sino que tenemos que hacer las leyes que nos piden”, añadió.
Desde la incursión de Panamá en la lista gris del Gafi, nuestro país ha cumplido con la mayoría de las recomendaciones dadas por el personal de la organización, a excepción de dos puntos, los cuales se están solventando.
El pasado 5 de diciembre, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea dieron a conocer una lista 'negra' de 17 países considerados jurisdicciones no cooperativas en asuntos fiscales, lo que popularmente se conoce como 'paraísos fiscales'.
Entre las naciones señaladas se encuentran: Corea del sur, Túnez y Panamá. A estas, se les suman otras 47 jurisdicciones que están en una lista 'gris', por considerarse que no cumplen con los estándares fiscales europeos. Estándares que, pese a seguir las medidas sugeridas por la Ocde, son puestos en duda por Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal de la oenegé Oxfam Intermón, quien catalogó los criterios de inclusión a esta lista como “lamentablemente débiles”.
“Esto no es una lista negra, es un lavado de cara. Desde que hace dos años la Unión Europea acordó reforzar la lista, nada ha cambiado”, agregó Ruiz.
Para Ruiz, “la actual lista pone de manifiesto la hipocresía de la Unión Europea tras haber dejado fuera importantes paraísos fiscales europeos, como Malta y Luxemburgo, mientras otros países de fuera de Europa, como Eswatini y Botswana, corren el riesgo de ser incluidos en la lista negra”.
A la par, incluyen únicamente a uno de los 20 paraísos fiscales “más agresivos” identificados en la lista que la Tax Justice Network, coalición de investigadores y activistas que buscan hacer frente a la evasión de impuestos y paraísos fiscales, estableció en 2021, mediante su 'Índice de Guaridas Fiscales Corporativas'.
El 'Índice de Guaridas Fiscales Corporativas' es una “clasificación de las jurisdicciones más cómplices a la hora de ayudar a las empresas multinacionales a pagar menos impuestos sobre la renta de las sociedades”, detalla el sitio web de la entidad.
Uno de los elementos que más ha llamado la atención en la lista 'negra' de paraísos fiscales desarrollada por la Unión Europea, es la exclusión de Luxemburgo en esta lista.
Una investigación del Organized Crime and Corruption Reporting Project (Occrp), bajo el nombre 'Open Lux', asegura que para diciembre de 2019, cerca de $5,06 billones en inversiones habían ingresado a Luxemburgo, superando a países como Japón, Alemania o el Reino Unido. Tiene uno de los sistemas financieros más opacos del mundo y que por años ha sido un paraíso fiscal notorio, acusado de ser parte de un 'eje de evasión fiscal' en Europa”, recoge Occrp.
Este territorio, de cerca de 650.000 habitantes, cuenta con 140.000 empresas que, según menciona el profesor asociado de la Universidad de California en Berkeley, Gabriel Zucman, en el estudio antes mencionado se establecen en Luxemburgo para “desconectarse de sus holdings”.
“Ese es el servicio clave que presta este segmento de la industria financiera: desconectar a la gente de sus activos, crear opacidad financiera y dificultar la investigación de las autoridades”, detalló.
Entre Italia, Libia y Túnez, se encuentra Malta, una nación que se adhirió a la Unión Europea en 2004 y que es considerada por muchos especialistas como un 'paraíso fiscal', pese a no estar incluida en la lista 'negra' de la Unión Europea.
Como prueba de esto tenemos los 'Malta Files' desarrollados por la 'European Investigative Collaborations', en 2017, que plantea que este país funciona como “base para la evasión fiscal dentro de la UE”.
La investigación, que reunió a 13 medios de comunicación, 49 periodistas y 16 países, señala que estas acciones “debilitan” el presupuesto de otras jurisdicciones en la Unión Europea y revela una “debilidad” dentro del ente internacional, mencionó el organismo.
Otro punto polémico fue el evidenciado por un informe titulado 'País por País' emitido a principios de año por la Agencia Tributaria española, que plantea que hay 124 multinacionales, con facturación anual superior a 750 millones y matriz española, que declaran un tipo efectivo global del 16,7% y del 13% para España, lo que se traduce en 8,5 puntos por debajo de lo que aplican en jurisdicciones fuera de la UE.
El informe, que sigue la metodología planteada por la Ocde, menciona en su versión de 2021 que en Malta hay 27 filiales españolas registradas en Malta, con un tipo efectivo de 2,9%, bastante lejano al 15% fijado en los acuerdos de la Ocde, que firmaron 136 países. Pese a esto, Malta no está en la lista 'negra' de paraísos fiscales.
Sobre esto, Linares considera que “esas listas no se hacen bajo un criterio estandarizado, sino que son una arma geopolítica”.
“Estar en estas listas reduce la capacidad de un país para invitar a la inversión extranjera”, dijo Darío Herrera, quien comparó el impacto que tienen estas listas sobre la economía de una nación, con un revólver. “Es como tener una pistola apuntándote a la cabeza”, ponderó.
“El tema es que las listas violan el derecho internacional, porque violan la soberanía de los Estados, inclusive violan la Carta Constitutiva de las Naciones Unidas, que establece claramente que los países tienen derecho a la libre determinación y tiene el derecho a que otros países no intervengan en sus asuntos internos”, concluyó el abogado Linares.