Industriales estiman que la economía panameña crecerá 3,6 % en 2025

Actualizado
  • 18/02/2025 13:19
Creado
  • 18/02/2025 13:05
Para Montenegro, las cifras aún están distantes de los crecimientos que el país necesita a fin de poder disminuir la tasa de desempleo

Para 2025, la economía panameña tendrá un crecimiento de 3,6 %, en comparación al 2,7 % de la economía global y 2,5% de Latinoamérica, según el informe Desempeño del sector industrial y perspectivas de la economía panameña 2024-2025, presentado este martes 18 de febrero, por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), que fue elaborado por INDESA.

“Si bien, el país figura con un buen comportamiento, las cifras todavía están distantes de los crecimientos que el país necesita a fin de poder disminuir la tasa de desempleo”, comentó el presidente del SIP, Raúl Montenegro, durante la presentación del informe que cuenta con datos actualizados sobre la mirada a los desafíos y oportunidades en el contexto económico actual.

Montenegro enfatizó que los comportamientos que tiene hoy en día el país es producto del cierre de la mina Cobre Panamá, que, tras su cierre a finales del 2023, el producto interno bruto (PIB) pasó de 8,9 % a 4,7 %.

Además, de que la manufactura tuvo un descenso de 6% por la desaceleración en la construcción, específicamente, en la industria del concreto y de insumos afines a la industria minera.

Por lo tanto, reiteró que el gremio aboga por una apertura de la mina Cobre Panamá. “La propuesta concreta del sindicato es que la actividad de la industria minera tiene que reabrirse de la mejor manera y lo más rápido posible”, dijo.

En materia laboral, el presidente del SIP informó que la tasa de desempleo se encuentra en 9,9 %. Y la única forma de bajarla, aseguró, es teniendo un crecimiento arriba del 5%, para así también eliminar la tasa de informalidad que está en 49,3 %.

“La única forma de generar más empleo es traer más inversión privada y crear condiciones competitivas”, recalcó. “Si bien notamos una buena fe del actual gobierno, no se está convirtiendo en decisiones o medidas efectivas a corto plazo”, añadió.

Para el presidente del SIP, es urgente crear más trabajos, ya que el sector privado perdió 32 mil empleos y la informalidad está arriba de 92 mil personas.

Recordó que actualmente, la industria es el tercer mayor empleador del país, con más de 152 mil puestos de trabajo, y el segundo sector con mayor crecimiento en generación de empleo en la última década, con más de 27 mil nuevas plazas de trabajo, solo superado por el sector agropecuario; lo que contribuye a la estabilidad y al fortalecimiento del mercado laboral.

Sin embargo, Montenegro enfatizó que es importante que el Gobierno apoye a la industria con más acceso a mercados internacionales, a través de una mejor revisión de los Tratados de Libre Comercio y la reactivación de la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones de Panamá.

Toda vez que el crédito al sector creció 11,1 % interanual al cierre de noviembre de 2024. Lo que se traduce en que los industriales siguen invirtiendo y desarrollando capacidades productivas para ser altamente competitivos, incluso en un entorno de tasas de interés más altas.

El presidente del SIP explicó que uno de los grandes aportes de la industria es su capacidad de generar encadenamientos productivos en la economía, ya que es el segundo mayor comprador de insumos y servicios de empresas locales, mientras que el 54% de la producción agropecuaria es adquirida como insumo por la industria.

Además, dijo, las exportaciones de bienes manufacturados han crecido de manera sostenida, con un aumento del 32 % entre 2010 y 2023, gracias a sectores como alimentos y bebidas, farmacéuticos y químicos.

Para que la industria continúe su senda de crecimiento, Montenegro ve fundamental impulsar la inversión privada y mejorar la competitividad del país en la atracción de capitales. “El futuro de la industria panameña dependerá de nuestra capacidad para desarrollar sectores con alto potencial, como la agroindustria y la industria de medicamentos, y para ello necesitamos políticas públicas que favorezcan la innovación y el desarrollo empresarial”, contó.

Otro aspecto que mencionó fue el desarrollo del capital humano, ya que actualmente, solo 7,5 % de los graduados universitarios están vinculados a la industria, lo que evidencia la necesidad de alinear la formación académica con las demandas del sector.

Aseguró que contar con una estrategia multisectorial que fortalezca la educación técnica y profesional es determinante para el futuro industrial del país.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones