La mayor ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, emplea a migrantes que quedaron varados por las restricciones del presidente de Estados Unidos,...
Implementan tecnología geospacial para prevenir riesgo en el agro panameño
![Ramón Cedeño Quintero, jefe de Osiga del MIDA. Ramón Cedeño Quintero, jefe de Osiga del MIDA.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/701x407/1c0/700d394/none/199516884/MNTU/ramon-cedeno-quintero-jefe-de-osiga_181-9356507_20250209155345.jpg)
- 10/02/2025 00:00
- 09/02/2025 17:53
Mejorar los programas de alertas temprana, realizar actividades de diagnóstico de enfermedades en planta, el levantamiento de polígonos de finca en campo y facilitar el trabajo a los extensionistas y productores mediante drones y puedan informarse en el uso de estas tecnologías como cuyas cámaras pueden determinar diferentes índices dentro de la producción, son algunos de los objetivos que llevará acabo la Oficina del Sistema de Información Geoespacial Agropecuaria (Osiga) del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), recientemente inaugurada.
Ramón Cedeño Quintero, jefe de Osiga, explicó que trabajan con diversas dependencias del sector agropecuario a las cuales le estarán generando y compartiendo información.
Con esta tecnología se busca impulsar la innovación y sostenibilidad en el sector agropecuario de Panamá, fortaleciendo la resiliencia climática y el desarrollo rural mediante una gestión eficiente de la información.
“Con esto podemos hacer monitoreos de cuál es la condición de las parcelas, de manera tal que se puedan hacer los ajustes necesarios antes de llegar a la cosecha y que estas cosechas -de no llegar a los resultados-, se les podría ayudar a los productores, con data sobre la humedad del suelo, si el cultivo requiere más agua, nutrientes en algún punto específico o si hay plagas y/o enfermedades”, detalló el representante de Osiga.
Además, la nueva oficina del MIDA cuenta con el programa Copernicus de la Unión Europea, que cuenta con una serie de satélites denominados “sentinel”, que dan diferentes tipo de información. La información climática de estos satélites los estemos evaluando, y podríamos ver datos de la contaminación del ambiente.
Cada 5 días ese satélite pasa por Panamá, nos da una imagen y nosotros la evaluamos, la procesamos y de esa imagen podemos tener información muy valiosa.
La Unión Europea nos ha facilitado el camino dándonos cursos, seminarios y con el compromiso de seguir desarrollando las tecnologías y aportando a que se mantenga un planeta libre de contaminantes, libre de deforestación, un país verde y que esté libre también de gases efecto invernadero.
Durante el inauguración de la Osiga, la instancia lanzó un app que tiene como misión, llegar a desarrollar tecnología para las capacidades de los extensionistas, de los productores en el uso de estas herramientas y aparte dará información relacionada con años anteriores comparado con el hoy.
Mencionó como ejemplo que el app permite ver la condición en tiempo real de los cultivos, entre ellos, la humedad del suelo, donde con las imágenes satélitales el personal del Osiga, extensionistas y productores podrán analizar desde la calidad del suelo, la retención de agua y todo lo relacionado con la evaporación y el transpirar de las plantas. Con las imágenes también se podrán comparar entre años, es decir, ver el suelo de hace 5 años con el de hoy o tras un evento equis y lo que sucedió hace un mes, dos meses o tres meses antes.
Asimismo, da la oportunidad de ver la fluctuación de plagas en el tiempo —situaciones cíclicas— dando la oportunidad de preparación.
En una primera fase, la Osiga estará capacitándose en el uso del equipo.
La inducción es impartida por personal técnico especializado de la empresa Geosystem con el apoyo de Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), específicamente en el manejo de los drones Mavic 3 multiespectrales.
“Esta capacitación va a fortalecer los conocimientos de nuestra oficina y posteriormente nos permitirá compartir esta información con personal técnico del MIDA que nos apoyará en el levantamiento de polígonos de fincas que atiende la entidad”, dijo.
Cedeño estimó que para la segunda semana del mes de marzo realizarán los primeros vuelos en campo y procesarán las primeras imágenes ya oficiales, para establecer una red de fincas y empezar a hacer los monitoreos trabajados a través de los satélites.
“Este es un proceso que no termina, vamos a iniciarlo, la tecnología no para y tenemos que cumplir con compromisos internacionales y esto llegará en un momento que será un programa, porque tenemos que actualizarlo. Es algo muy dinámico y necesitamos información de punta que no podemos dejar a un lado”, acotó el jefe de la Osiga.