Cooperativas panameñas fortalecen capacidades para prevenir el blanqueo de capitales

Actualizado
  • 19/02/2025 14:21
Creado
  • 19/02/2025 13:47
Este movimiento cooperativo contribuye con el 4 % del Producto Interno Bruto desde 1940

Las cooperativas panameñas se encuentran capacitándose sobre la “Importancia en la Lucha contra el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva”, establecida en la Ley 23, del 27 de abril del 2015, confirmó la directora ejecutiva del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop), Erika Vargas de González.

Otra iniciativa que llevan adelante, según Vargas, es la implementación de la dirección de cumplimiento que no existía, a pesar que el Ipacoop es una institución que debe supervisar a las cooperativas.

“Estamos trabajando fuertemente en ayudar a todas las cooperativas a que tengan el conocimiento de lo que es la prevención de blanqueo de capitales, así como subsanar cualquier problema, que por falta de ignorancia o de educación, hayan podido tener algunos problemas de este tipo”, explicó Vargas.

Actualmente, el sistema cooperativo panameño cuenta con un total de 166 sujetos obligados, que deben mantener el envió de los reportes de las medidas de prevención de blanqueo de capitales y contar con su Manual de Prevención actualizado y aprobado por la junta de directores de su cooperativa para tener la validez correspondiente ante Ipacoop como ente regulador.

También existe la Dirección de Cumplimiento y Riesgo que fue aprobada en este quinquenio por la junta directiva.

En Panamá existen 943 cooperativas, la mayoría ubicadas en zonas rurales sin acceso a electrificación, agua potable ni conectividad, según la directora de Ipaccop.

Destacó que el movimiento cooperativo contribuye con el 4 % del Producto Interno Bruto desde 1940, como parte del papel clave en la búsqueda de soluciones sostenibles para estas comunidades.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones