Cinco de cada diez panameños están inconformes con su trabajo, revela estudio

Actualizado
  • 11/03/2022 16:47
Creado
  • 11/03/2022 16:47
La Encuesta de Ciudadanía y Derechos 2021 del Cieps brinda un recorrido sobre el comportamiento de seis temáticas del país en estos últimos tres años

En la actualidad, el 50.9% de los panameños no se sienten satisfechos con su trabajo. Además, en el caso de la población menor de 29 años es de 32.8%. Aunque en menor medida, otros grupos sociales también se sienten con menos satisfacción: las mujeres (47.3%), los afrodescendientes (46.8%) e indígenas (45%).

La información está contenida en los resultados de la Encuesta de Ciudadanía y Derechos 2021 que presentó este jueves el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps).

Esta encuesta, que tiene el objetivo de aportar datos que sirvan a la sociedad panameña para empezar a entender qué ha cambiado dos años después de la pandemia, al compararse datos del 2019 con 2021, incluye un análisis amplio sobre el empleo en el país.

En este renglón, el desempleo se ubicó como el segundo principal problema del país, solo superado por la corrupción. Los grupos más interesados fueron aquellos que tienen de 0-6 bienes y servicios, ya que el desempleo identifica sus problemas más inmediato y tangibles.

El Latinobarómetro del 2020 mostró que el 78.1% de la población panameña consideró la distribución de ingresos como “injusta” o ”muy injusta” reflejando la situación de las desigualdades. En la encuesta del Cieps, el 71.8% de los encuestados respondieron que Panamá es país sin igualdad de oportunidades.

El informe, además, señaló que una política de igualdad de posiciones buscará aumentar los salarios más bajos, mientras que una política de igualdad de oportunidades buscará que las personas más talentosas puedan ascender en la escala salarial.

“Las políticas públicas deben buscar el fortalecimiento de la convivencia y del tejido organizaciones, la búsqueda de una vía hacia la igualdad-sea posiciones o de oportunidades., así como la creación de empleos dignos satisfactorios para toda la población”, manifestó el Cieps.

Otras temáticas

El informe planteó el análisis de seis temáticas nacionales:

Profundizando en los asuntos económicos, la encuesta explicó que con la llegada de la pandemia, la economía panameña sufrió una histórica contracción económica del 17.9%. Esta caída fue el resultado de las medidas establecidas para hacer frente a la emergencia sanitaria, desde la restricción de la movilidad, la limitación de múltiples sectores productivos, hasta el cierre total de muchos negocios condicionados por las cuarentenas. Este dato, supera la histórica recesión de 1988 durante el régimen del general Manuel Antonio Noriega, cuando el producto interno bruto de Panamá se derrumbó un 13.38%.

La encuesta mostró que en 2021 un 79.3% de las personas tienen una opinión ”mala” o “muy mala” de la situación económica. Aun así, la diferencia es menor de lo que se podría esperar, con 6.5% respecto al 2019, cuando esta opinión alcanzaba un 72.8%.

El Cieps informó que los resultados ponen en relieve que ya en el contexto económico de finales de 2019 no había una coyuntura favorable para muchos sectores sociales, con una marcada tendencia a la desaleración.

Otro punto que se refleja es que antes de la pandemia las personas cuando tenían un problema económico iban a buscar una oportunidad de trabajo, ahora es la familia la principal fuente de solución, seguido del uso de los ahorros, inversiones, préstamos de bancos o propiedades, y la que más retrocede es acudir a un prestamista. Sin embargo, el Cieps aclaró que el uso de estas estrategias no es igual en todos los grupos sociales.

En referencia al sector público como proveedor de servicios básicos, el informe indicó que los trabajadores con formación universitaria apuestan en mayor medida por soluciones público-privadas, en educación, vivienda, transporte, telefonía e internet. Mientras que la apelación a lo público por el otro grupo de los encuestados podría guardar relación a que reciben algún subsidio o bono solidario del Gobierno, quienes además dijeron que el no pagar impuesto haría al gobierno trabajar más eficientemente.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), desde 2011 Panamá tiene unas tasas de evasión en ITBMS que superan el 40%, llegando al 45.3% en 2016, el dato más alto entre los 13 países de la región. 

En 2020, la Cepal dijo que para las arcas públicas, esta evasión supone una pérdida del 2.2% del producto interno bruto (PIB) en 2017, lo cual estrecha el margen de actuación de las políticas públicas.

“Esta deficiente moral tributaria afecta el sistema de protección social, pero no es una temática que ocupe un puesto relevante en el debate público panameño, pues los medios de comunicación y los políticos no ponen el foco en el grave problema de la evasión fiscal”, indicó el Cieps. “Esta situación es especialmente relevante en un contexto de profundo deterioro económico y de falta de ingresos para un sector público que debe hacer frente a una situación económica y social muy complicada”, añadió.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones