Ciclistas, atletas, patinadores y paseantes de la capital colombiana tienen una cita infaltable desde hace 50 años: la ciclovía de los domingos y festivos,...
Capac ve viable construir el tren Panamá-David bajo el modelo APP
- 19/06/2024 00:00
- 18/06/2024 18:16
Para Alejandro Ferrer, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), no es descabellado que el proyecto del tren Panamá-David se ejecute bajo el modelo de Asociación Público Privada (APP).
“El tren puede hacerse bajo esta modalidad, es factible, porque se trata de pagar en cuotas un proyecto”, valoró el ingeniero, en conversaciones conLa Estrella de Panamá.
Ferrer puso como caso hipotético que, si el tren cuesta $5,000 millones, el gobierno puede iniciar la obra sin tener que poner dinero y luego ir pagándola por plazos durante un lapso de 25 o 30 años.
“Este modelo es el que tiene más sentido, en estos momentos, porque el gobierno está altamente endeudado y así puede comenzar las obras sin contar con todos los fondos”, agregó el líder de la Capac.
El desafío, según el especialista, es la poca experiencia que tiene tanto el gobierno, como el sector privado, en trabajar con este modelo. “Es una herramienta nueva, que requiere su propia estructura, lo que implica que todos los sectores involucrados van a tener que capacitar al personal en su implementación, algo que toma tiempo”, analizó.
Mónica López, especialista de Asociaciones Públicas Privadas del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), dijo a este medio que para que el país pueda aprovechar todo el potencial de la APP se requiere de mucho tiempo. “Las APP's son de largo plazo, no se puede hacer de un año para otro. Armar un proyecto bajo este modelo puede tardar hasta tres años, por eso no se puede ver bajo una mirada cortoplacista”, valoró.
Desde la CAF creen que el país posee los “ejes fundamentales” para atraer inversiones con esta óptica, ya que cuenta con una moneda atractiva, un marco jurídico adecuado y un sector financiero robusto.
“Panamá posee ventajas que otros países de la región, que ya han aplicado este modelo, no tienen y eso se debe aprovechar”, resaltó López.
Hasta el momento, la nación solo cuenta con un proyecto que se está ejecutando con este mecanismo, el contrato de rehabilitación y mantenimiento de la carretera Panamericana Este, que está siendo liderado por la empresa Intervial Chile SA.
Se trata del mantenimiento de una carretera de 246 kilómetros que representa la única conexión entre Panamá y la región oriental del país, con una inversión de $45,046,985.34, aunque se estima que hay otros proyectos en camino.
El ministro de Obras Públicas (MOP), Rafael Sabonge, dijo en una entrevista paraBNamericas, que la visión que tienen para este tipo de proyectos pasa por priorizar las vías e infraestructuras en zonas más apartadas. “Los recursos no son ilimitados y hay muchas necesidades; entonces, hemos tratado de priorizar vías y trabajos de infraestructura en regiones que están apartadas y que requieren carreteras por temas sociales”, alegó.
“Creemos que con los mecanismos de la ley de APP (la Ley 93 del 19 de septiembre de 2019) y el programa de carreteras de Panamá debemos intervenir 2.000 km de vías por las cuales transita alrededor del 80% de nuestro parque vehicular.”, añadió el funcionario.
Aunque desde el Estado se han enfocado en la restauración, creación y mantenimiento de calles, el ingeniero Ferrer cree que el modelo de Asociación Público-Privada, da para mucho más, debido a que, “en otros países vemos que se han construido hospitales, escuelas y aeropuertos, algo que sería interesante aplicar aquí”.
La aplicación de proyectos de Asociación Pública Privada (APP) en Panamá es un desafío en el país. “La aplicación de las obras APP conllevan un riesgo comunicacional para las empresas”, valoró Margorieth Tejeira, directora de Riesgo y Corporativo en LLYC Panamá.
Tejeira, quien participó de un panel denominado APP's: Transformando el desarrollo de infraestructuras en Panamá', el 18 de junio, indicó que, durante los últimos seis meses, el diálogo comunicacional que se desarrolló en Panamá, en torno al sector de la infraestructura, se incrementó un 300%.
“Este dato es el resultado de la información extraída de blogs, redes sociales y medios de comunicación”, explicó.
El problema, según el especialista, es que los mayores picos de diálogo que se producen sobre el tema, en el último medio año, están relacionados con conceptos como la “corrupción” y la “mala calidad de las obras”.
Estos datos hacen que, para muchas empresas, formar parte de un modelo APP representa un riesgo reputacional, ya que se trata de proyectos muy extensos los cuales van vinculados a gobiernos que, en ocasiones, no tienen una visión de país sobre el mejoramiento de su Infraestructura.
Para Ana Lucrecia Tovar, secretaria de la junta directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), la clave radica en fortalecer la comunicación que se genera sobre el proyecto. “Toda empresa que va a entrar en una APP tiene que considerar, desde un inicio, el manejo de la comunicación, porque estas obras son proyectos que buscan atender necesidades ciudadanas, así que se debe involucrar a la ciudadanía, para que esto pueda entender los beneficios de la obra”, acotó.