CAF destinará $2.500 millones a Panamá para financiar proyectos en el próximo quinquenio

Actualizado
  • 24/06/2024 00:16
Creado
  • 23/06/2024 18:54
El presidente Ejecutivo de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Sergio Díaz-Granados, indicó que la entidad bancaria destina cerca de $500 millones en proyectos dentro del país, todos los años y que, están coordinando con el gobierno entrante qué proyectos van a estar respaldando, en los próximos años

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) va a destinar cerca de $2.500 millones en diversos proyectos dentro de Panamá, durante los próximos cinco años, así lo reveló Sergio Díaz-Granados, presidente Ejecutivo de la entidad bancaria, en una entrevista con este medio.

“Desde CAF invertimos cerca de $500 millones todos los años, dentro de este país” detalló, a la par de comentar, que realizan proyectos de infraestructura, de agua y saneamiento, educativos, socioculturales y otros.

“La idea es hacer esa inversión en distintos frentes, concertando con el Gobierno Nacional y los gobiernos, para adaptarnos a sus necesidades y ayudar al país a mantener su tasa de crecimiento económico”, detalló, a la par de indicar que ya se reunieron con el ministro de Economía designado, Felipe Chapman, para mostrarle su disposición de apoyar al país y darle asesoría.

Sobre estos encuentros, el líder de CAF indicó que el nuevo gobierno tiene entre sus prioridades invertir en infraestructura, energía, agua y saneamiento básico, economía circular y residuos sólidos. “Nuestro banco tiene la disposición de apoyar y tenemos un grupo de más de 900 especialistas que están a disposición del nuevo gobierno”, puntualizó.

Olga Cantillo, presidenta Ejecutiva de la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex), manifestó su alegría por esta noticia. “Esto es muy importante, porque aporta al desarrollo de la economía. Todos los proyectos que trabaja CAF con el gobierno se enfocan en el mejoramiento del país”, dijo.

En lo que va del año, el banco ha apoyado el financiamiento de la renovación y el equipamiento de cinco edificios de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, de la Universidad de Panamá, por un monto de $27 millones. También realizaron un proyecto de mejoramiento de la infraestructura del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh).

A esto hay que sumarle la firma de un convenio para el establecimiento de una línea de crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas, con Banistmo, por un monto de $25 millones.

Otro elemento importante es el apoyo en el financiamiento de la construcción y remodelación del Centro Educativo Altos de San Francisco y el Centro Educativo José Encarnación Escala, ambas ubicadas en La Chorrera.

Díaz-Granados hizo énfasis en la importancia de efectuar proyectos que contribuyan hacia la implementación de energías verdes y el proceso de transición energética. “América Latina y el Caribe (ALC) no es una región que tenga muchas emisiones de gases de efecto invernadero, de hecho, Panamá es carbono negativo, pero es muy vulnerable a los impactos del cambio climático”, dijo.

El especialista puso como ejemplo el efecto del fenómeno de El Niño en el desarrollo económico de los países latinos. “Eso fue muy dañino y ahora tenemos lluvias en Brasil e incendios forestales en Chile, lo que pone a prueba la infraestructura que tenemos en ALC, es por eso que como banco, hemos decidido que todas nuestras inversiones, de ahora en adelante, van a ir encaminadas a preparar a nuestros países para las adversidades climáticas y pienso que todos mercados deben hacer lo mismo”, explicó el líder de CAF.

Al ser consultado sobre los desafíos que tiene Panamá, en materia de combate al cambio climático, el principal de CAF resaltó que el país debe mejorar su matriz de generación eléctrica e invitar a nuevos sectores, como el transporte y la agricultura, a introducirse en esos procesos de electrificación.

“Panamá tiene el potencial de volverse un centro global de preparación de combustibles sostenibles para la aviación o el sector marítimo, al impulsar el hidrógeno y los biocombustibles, mejorando la conexión y logística de toda la zona”, consideró.

En relación con el tema del de acceso al agua, Díaz-Granados exhortó a la sociedad panameña a ver el agua como un “recurso circular”, al preservarlo y saber utilizarlo mejor. “Este es un país bendecido con agua y creo que lo que falta es un poco de mejor gestión, la cual se produce con inversiones en ese proceso de administración del recurso hídrico”, remarcó.

La presidente de Latinex, destacó que la bolsa ya cuenta con su primer bono azul, proveniente de un emisor ecuatoriano, que busca atender las necesidades que posee el ecosistema marino de ese país.

“Este tipo de emisiones son un ejemplo para Panamá, porque le muestra al mercado que puede, desde las bolsas de valores, sacar este tipo de bonos para atender estas necesidades y creo que desde el mercado de capitales panameños se puede levantar el financiamiento para atender estos temas”, valoró.

Sergio Díaz-Granados,
presidente Ejecutivo de CAF
“La idea es hacer esa inversión en distintos frentes, concertando con el Gobierno Nacional y los gobiernos, para adaptarnos a sus necesidades y ayudar al país en mantener su tasa de crecimiento económico”
Lo Nuevo
comments powered by Disqus