La reunión de este miércoles 13 de noviembre en la Casa Blanca entre el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, y el mandatario electo, Donald...
Alejandro Ferrer Solís: ‘Crisis hídrica tiene que ser tomada con responsabilidad por los gobiernos entrantes’
- 08/01/2024 10:34
- 07/01/2024 20:54
Alejandro Ferrer Solís fue escogido como presidente de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) el pasado 13 de diciembre, y estará en el cargo durante el periodo 2024. Ferrer asumirá oficialmente el puesto a partir del martes 16 de enero, acompañado de Gabriel Diez Montilla, como primer vicepresidente; Demetrio Arosemena, segundo vicepresidente; Fernando Méndez, secretario; Irene Orillac de Simone, tesorera; y Carlos Fábrega, fiscal. Ferrer es miembro de la Capac desde el año 2009 y representante del gremio en la junta directiva del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) desde enero de 2020. Previo a su toma de posesión, conversó con La Estrella de Panamá sobre los planes y las prioridades en que enfocará su gestión, en favor de los intereses de la industria, en medio de un año electoral. Por otro lado, también se refirió a las perspectivas de la industria, las oportunidades y los desafíos no solo del sector sino también de temas sensitivos como la seguridad hídrica y el futuro del agua del Canal de Panamá, entre otros. ¿Cuáles son los planes y prioridades de su periodo de gestión?
Frente a un año electoral, para la Capac es muy importante establecer vínculos de comunicación con los que van a gobernar el país. Hacerles entender cuáles son las necesidades y los problemas. Tenemos un gran tema de crisis hídrica que tiene que ser tomado con responsabilidad por los gobiernos entrantes. Como cámara, obviamente, siempre vamos a defender los mejores intereses de la industria, promover la inversión tanto pública como privada, estar alerta de todos los temas legales, reglamentaciones -que de alguna forma afectan nuestra industria- para que podamos desempeñarnos cada día mejor. Lo que queremos los empresarios son reglas claras, eliminar la burocracia, poder hacer proyectos mucho más rápidos y buscar el mejor entendimiento posible con las autoridades, no solo del gobierno sino municipal también. En mi gestión como presidente, a lo interno de la Capac, queremos incrementar el número de miembros y brindar los espacios para la participación en condiciones de trabajo y en todas las labores que hace la cámara.
Crisis hídrica, ¿cuál es la postura de la Capac frente a la situación del Canal de Panamá con la sequía causada por el fenómeno de El Niño?
La Capac ve con preocupación la situación que hay con el agua. Como gremio, entendemos que no tenemos el poder para actuar ni resolver el problema, pero sí la responsabilidad de divulgar para que la población entienda la situación crítica que hay con el suministro de agua. Se han hecho cualquier cantidad de estudios en cuanto a disponibilidad de agua en la cuenca actual y todos, básicamente, llegan a la conclusión de que no tiene más capacidad de embalse y de que es necesario ampliarla e incorporar nuevas fuentes de agua tanto para el Canal, como para el consumo humano, principalmente. Históricamente, el lago Gatún se construyó pensando en la operación del Canal, con apenas dos potabilizadoras, pero hoy en día de ahí se extrae una cantidad importante de galones de agua para el consumo humano y hay plantas todavía en construcción que no están terminadas, y que cuando estén en operación van seguir extrayendo más agua del lago. Exhortamos a las autoridades a que le den prioridad a la ampliación de la cuenca del Canal, y construir nuevos embalses que permitan mejorar el suministro de agua actual que es ineficiente e insuficiente; y este año lo estamos viendo en peor escala porque tenemos fenómenos climáticos que lo han hecho más adverso, pero entendemos también que esas son situaciones extremas con la cual todo el mundo tiene que aprender a vivir y, por eso, tenemos que estar por delante y estar preparados. Queremos que la población entienda que la situación del agua es un tema que nos compete a todos y nos compete verlo de manera responsable. Se viene una época seca complicada, se espera un verano largo y, por ende, una conducta de ahorro y de consumo responsable tanto a nivel personal como comercial es necesario por parte de todos. El Canal ya ha estado tomando medidas de restringir la cantidad de tránsitos, dependiendo de los niveles de los lagos, y a nivel personal se tendrá que hacer lo propio para que la poca agua que está disponible nos pueda rendir durante un periodo seco que tenemos ya entrado.
¿Cuál considera sería la alternativa para la cuenca canalera?
Evidentemente, hay muchos estudios y, como todo, va a depender de dos variables: costo -que puede hacer más viable o menos viables un proyecto- y tiempo. La situación de río Indio se ha venido documentando desde hace mucho tiempo y, realmente, ya estamos tarde. Creo que es cuestión de buscar la alternativa que tenga un menor costo, pero que pueda ser más rápido de construir. Bayano tiene una cantidad interesante de agua, pero hay que entender que ese embalse tiene un uso primario que es la generación de energía y, después de que cumpla ese rol, entonces, sería ver cómo se aprovecha esa agua. Tendría más sentido hacer una potabilizadora en el área Este de la ciudad para aprovechar el agua de Bayano para el suministro de ese sector y de esa forma se descarga un poco la capacidad de la planta de Chilibre para abastecer otras áreas. ¡Sí!, Bayano puede ayudar. No es una sola fórmula, podemos combinar variables para mejorar el suministro de agua.
Un plan de su gestión, afirmó, será eliminar la burocracia, ¿cómo lo van a hacer?
Se han buscado mecanismos digitales para tratar de recortar un poco los tiempos, pero todavía seguimos manejando algunos temas de dilatación. Los temas ambientales, por ejemplo, toman mucho tiempo. Los estudios de impacto ambiental -que son necesarios para cualquier obra- tienen que poder realizarse en menos tiempo. Sin estudios de impacto ambiental no se hacen anteproyectos y no se inicia la obra. En primer lugar, la parte ambiental, es importante poder hacerla más ágil. En los municipios, cada uno maneja diferentes tiempos por los volúmenes de trabajo y de planos que ingresan, y la intensión es que las aprobaciones pasen por lo siguiente: que los responsables de los diseños sean los profesionales y no necesariamente el funcionario, para que el recorrido del plano por las autoridades sea más expedito. Si la responsabilidad se entiende que recae sobre quien presenta el plano, entonces, la revisión se tiene que hacer más rápido en las autoridades municipales. Eso es lo que estaríamos impulsando.
¿Cómo terminaron los permisos de construcción el año pasado?
Las cifras no están tan al día. Estimamos que pueden estar en $800 millones. Ahí hay de todo, tanto edificación como comercial e infraestructura.
¿Cuánto aporta el sector de la construcción al PIB del país?
La construcción es el 13% del producto interno bruto (PIB) del país, actualmente. Antes de la pandemia era el 18% , así que sí tenemos espacio todavía por recuperar dentro de la parte económica. Eso lo pudiéramos hacer a través de la generación de proyectos de inversión tanto públicos como privados y, esa es la intensión, poder generar un crecimiento, entendiendo las incertidumbres de un año electoral. En un año electoral, los inversionistas tienden a manejarse un poco con cautela hasta entender cuál es el panorama político. (...) Hay una gran responsabilidad porque este gobierno brinde las mejores condiciones y la mayor estabilidad que la sociedad reclama y que a la vez un inversionista necesita para llegar a un país, y poder hacer proyectos, invertir recursos y contribuir al desarrollo que es lo que todos queremos.
En concreto, ¿con cuánto de terminó el sector en 2023, se recuperaron las cifras previas a la pandemia?
Estamos cerrando el 2023 con cerca del 13% del PIB. Inmediatamente, después de la pandemia estaba por el 8% y el 9% del PIB, así que sí hemos estado recuperando algo de terreno, de manera lenta, pero sí hemos recuperado.
¿Cuáles son las perspectivas de la Capac para este 2024?
Un aumento del 10% de las actividades de construcción del 2023-2024, a pesar de las incertidumbres de un año electoral.
¿Qué áreas de la industria de la construcción serían el motor dinamizador este año?
Tiene que ser un componente dual. No puede ser solo en público ni solo en privado. Evidentemente, parte de todo esto tiene que ser infraestructura pública y parte privada. En el mercado privado, organizamos ferias donde hay movimiento inmobiliario, con propiedades que andan en el rango de $60 mil u $80 mil, es lo que más se mueve. Así que entendemos que tiene que haber las mejores condiciones posibles, y ahí entra el tema financiero para aquel que compra y el que desarrolla, para que esos productos sigan siendo atractivos y que los promotores sigan encontrando personas que compren los proyectos que van a sacar a la venta. Los promotores siempre tienen la tarea de hacer su investigación de mercado, entender cómo funciona y a dónde pueden construir. Es un negocio complejo, hay muchos costos involucrados (..
En específico, ¿cuáles son esas obras importantes que impulsarían el sector este año?
Realmente, la Línea 3 del Metro todavía va a estar en construcción. Hay algunos trabajos de infraestructura, carreteras hacia la parte Este, hacia la provincia del Darién que han sido licitadas por el Ministerio de Obras Públicas; también está el corredor del Caribe que va a comunicar la Autopista Madden (Colón) con María Chiquita; algunos proyectos de plantas potabilizadoras en el área de Colón; ensanches bajo la figura de las APP (Asociaciones Público-Privadas) que tiene el Ministerio de Obras Públicas para ensanchar la carretera Interamericana. Así que hay proyectos en esa línea por la parte del Estado. Del lado privado, siempre vamos a tener proyectos de interés social que se desarrollan en la periferia hacia el Oeste y hacia el Este. También algo de crecimiento hacia Panamá Norte, y proyectos digamos en el rango de $60 mil y $80 mil que suele ser el que tiene más movimiento para el comprador local.
Hablando de proyectos de interés social ¿en qué áreas está creciendo la construcción de viviendas?
Este, Oeste, principalmente son los polos de desarrollo de viviendas, especialmente en la parte de casas. En la ciudad, sí hay algo de desarrollo, pero ya no queda mucho espacio; y los lotes que quedan se utilizan para levantar edificios de apartamentos, con espacios cada vez más compactos. Estamos hablando de que, hace diez años, la oferta de apartamentos era de 110 m2, pero hoy en día esos apartamentos son de 60 m2, 70 m2 y hasta de 55 m2. Entonces, de alguna forma el mercado obliga a mover algunos parámetros de lo que se va a ofrecer, esa es la tendencia.
¿Cómo evalúa la figura de las APP para impulsar el sector?
La figura es interesante frente al momento que vive el gobierno, en donde hay un alto nivel de endeudamiento y donde hemos visto la tendencia a que los contratos busquen fuentes alternas de financiamiento. Es decir, que no todos los proyectos se financien con los ingresos locales del Estado. La APP representa una alternativa, pero lo importante de esta figura es que al contar con un componente financiero, permite el desarrollo de proyectos aún cuando el Estado tiene limitaciones serias en acceso a fondos. La intensión es que las empresas locales puedan participar de alguna forma y, en la medida en que esto sea posible, será mejor para nuestra economía. Pero como son a largo plazo, deben buscarse las reglas y las condiciones para que sea de beneficio para las empresas locales y que no solo sean consorcios extranjeros los que puedan formar parte de esta nueva modalidad de contratación.
¿Está usted reclamando como gremio oportunidad para todos con las APP?
¡Definitivamente!