Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 04/01/2015 01:00
La balanza comercial de Panamá registró un déficit de $4,060 millones entre enero y septiembre de 2014, mayor que el año previo, que fue de $3,709 millones, informó la Contraloría General de la República.
El reporte oficial explica que el resultado es consecuencia de un saldo negativo de $6,199 millones en el comercio de bienes y de $2,514 millones en los ingresos reportados por los diversos agentes.
Por el contrario, la balanza de servicios y de transferencias corrientes mostraron superávit de $4,583 millones y $70 millones, respectivamente.
El déficit de la balanza de bienes fue resultado de una mayor disminución de las exportaciones totales FOB en $1,411 millones y el aumento de las importaciones de bienes en $650.8 millones, en el periodo analizado.
En los nueve primeros meses del año pasado, las importaciones nacionales FOB sumaron los $9,204 millones, con un crecimiento de 5.6% y en los bienes intermedios (insumos) un aumento de 13.2%, destacándose, los materiales de construcción (33%).
En los bienes de consumo, se destaca el crecimiento de la importación de los combustibles, los lubricantes, los productos conexos y los bienes de consumo semiduradero y no duradero.
Para el período en mención, las importaciones en la Zona Libre de Colón registraron un monto de $8,446 millones, lo que representa una disminución de 15.1% respecto a igual período del año previo, mientras que las reexportaciones mostraron un valor de $9,742.5 millones, una caída de 12.7%, debido a los conflictos presentados con sus dos principales mercados: Colombia y Venezuela.
EXPORTACIONES
Por su parte, las exportaciones nacionales sumaron $630 millones, una disminución de 1.2%, respecto al mismo período del 2013, por la disminución en las ventas de varios productos agrícolas.
En contraste, se presentó por el lado de los productos no agrícolas un leve aumento, especialmente en rubros como la harina y aceite de pescado y el camarón.
En el periodo estudiado se registró una entrada de visitantes al país de 4.9 millones (32% de turistas y excursionistas y el 68% corresponde a las visitas del día de personas en tránsito directo y tripulantes).
El aporte en moneda nacional fue $2,548.6 millones, superior al 2013 en 5.3%.
APORTE TURÍSTICO
Todo esto se debe a que Panamá se está promocionando como destino interesante en el turismo, realizando fomentos en compras, convenciones, turismo ecológico y el significativo aporte del Canal, a la vez cuenta con inversiones extranjeras en el sector hotelero.
Además, porque emergen nuevas rutas como la aerolínea estadounidense United Airlines, que lanzó una ruta directa desde Denver, resultado del intenso desarrollo turístico del país, a nivel nacional e internacional.
En el mismo periodo de tiempo, Panamá continuó con la tendencia de enviar al extranjero más remesas de las que recibe, por lo cual las expedidas al extranjero alcanzaron un monto de $586.3 millones, lo que representó 24.1% más que el mismo período del 2013.
Sin embargo, aunque el monto de recibidas es menor, $451.9 millones, aumentó más respecto al mismo período del 2013, en 41.3%.
Esta creciente oleada de capital, hacia y desde el exterior, se debe al éxodo de extranjeros que se han emplazado hacia el país, producto de la suma de empresas de capital extranjero ya situadas en Panamá y cuyo personal técnico, que en un alto porcentaje es extranjero.
Estas personas utilizan esta diligencia para enviar y recibir dinero hacia o desde su país de origen, resaltándose entre otros, los de origen colombiano, chino, estadounidense, español, dominicano, ecuatoriano y los vecinos de Centroamérica.