- 25/06/2019 02:00
- 25/06/2019 02:00
Es una realidad que la industria del cannabis está experimentando un crecimiento sin precedentes, impulsada principalmente por cambios legislativos que despenalizan el consumo y regulan la producción de derivados de esta planta con fines terapéuticos. Esto ocurre gracias a los avances científicos que demuestran su efectividad en un número cada vez mayor de enfermedades. Según informes internacionales, más de treinta países han legalizado el uso terapéutico de extractos de la planta de cannabis ( Cannabis sativa ), popularmente conocida como marihuana, y se estima que en los próximos años otras ciudades se unan.
En Panamá, por ejemplo, se analiza el tema. El 31 de octubre de 2017, el diputado José Luis Castillo presentó ante la Asamblea Nacional (AN) el proyecto de ley 595. Este año la Comisión de Trabajo y Salud de la AN retomó la discusión del proyecto, que busca legalizar el uso medicinal del cannabis. ‘Mi intención con este proyecto, el cual se encuentra en primer debate, es despenalizar la introducción del cannabis con fines terapéuticos en el país, ya que hay muchas personas que están comprando cannabis (en sitios no regulados) para usarlo como medicina alternativa para controlar enfermedades crónicas (epilepsia, esclerosis múltiple, cáncer y otras) en sus familiares', explica Castillo vía telefónica a este diario.
‘Con ello no estoy diciendo que los derivados de esta planta resolverán todas las dolencias, lo que sí es seguro es que es un suplemento alternativo que está dando resultados positivos a miles de personas a nivel mundial', reseña el también médico.
Castillo resalta que aunque no continuará ejerciendo como diputado, seguirá trabajando para que el proyecto continúe debatiéndose en la Asamblea. ‘Ahora toca presentarlo nuevamente, pero a través de participación ciudadana'. ‘Aunque el proyecto llegó a segundo debate tuvimos que bajarlo a primer debate para hacerle algunas modificaciones', explica.
Agrega que la idea del 595 es buscar una alternativa por la vía legal y que tanto los pacientes con dolencias crónicas como sus familiares puedan llevar una mejor calidad de vida, además de que no sigan comprando cannabis de forma irregular o sentir que lo hacen como ‘contrabandistas'. De hecho, en febrero de este año, expertos en drogas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hicieron una recomendación a los gobiernos de eliminar el cannabis y la resina de cannabis de la Lista IV de la Convención Única de la ONU sobre Estupefacientes, ya que habían sido incluidos en ese apartado al momento de la adopción de la Convención Única, en 1961.
La recomendación de la OMS supone un paso muy relevante para el cannabis y especialmente para las investigaciones sobre su uso terapéutico.
Avances científicos
El cannabis medicinal se refiere al uso de las preparaciones o principios activos de la planta Cannabis sativa , llamados cannabinoides (entre ellos el tetrahidrocannabinol o THC y el cannabidiol o CBD) como terapia para tratar algunas enfermedades o aliviar determinados síntomas.
En ese sentido, la doctora Ericka Stahl, especialista en atención primaria de salud y en medicina integral, expuso durante el conversatorio ‘Cannabis sin tabú', que desde muchos años esta planta se está estudiando como medicina alternativa. ‘La utilización recreacional no tiene nada que ver con la medicinal. La dosis es muy pequeña y es recetada por un médico idóneo quien la recomendará por un tiempo específico igual que otro medicamento, no es un tratamiento de primera línea sino alternativo', reconoce la doctora.
Stahl, también miembro de la Asociación Cannábica de Panamá (Acapan), coincide en que los resultados terapéuticos son muy satisfactorios en pacientes con dolor crónico y artritis, así como también ayuda a tolerar de mejor manera las náuseas de los pacientes con cáncer.
En cuanto al costo del tratamiento con marihuana medicinal, Stahl menciona que en promedio el paciente necesitaría invertir hasta 300 dólares adicionales al costo del tratamiento mensual, lo que le representa un impacto considerable a sus finanzas.
‘La recomendación de la Organización Mundial de la Salud supone un paso muy relevante para el cannabis y especialmente para las investigaciones sobre su uso terapéutico.
‘Las personas no deben escandalizarse, porque el proyecto en pie no pretende legalizar el uso de la marihuana con fines recreativos, la intención es única y exclusivamente medicinal', insiste Castillo.
Situación en Latinoamérica y el mundo
Actualmente el cannabis medicinal es legal en nueve países latinoamericanos y la lista podría aumentar rápidamente en los próximos años. Según un estudio llevado a cabo por Prohibition Partners, Latinoamérica es la clave y destino emergente en cuanto a la explotación del cannabis medicinal.
Uruguay, Israel y Holanda fueron los pioneros en este sentido. Aunque en Estados Unidos a nivel federal no se ha legalizado el consumo de esta planta con fines medicinales, más de la mitad de los estados han aprobado leyes que regularizan su uso.
En Israel, por ejemplo, tienen plantíos en viveros y son vigilados las 24 horas los siete días de la semana. ‘Panamá en ese sentido está tarde. Espero que con la nueva administración de salud se concrete la iniciativa y se piense primero en el paciente que en otro interés en particular' , comparte Castillo.
El uso terapéutico de la planta se remonta a miles de años atrás, principalmente por diferentes culturas. Sin embargo, al día de hoy existen argumentos tanto a favor como en contra de su uso con fines medicinales.
‘Desde hace muvhos años, esta planta se está estudiando como medicina. La utilización recreacional no tiene nada que ver con la medicinal',
ERICKA STAHL
DOCTORA
El ministro de Salud, Miguel Mayo, reconoce que el uso recreacional del cannabis es por inhalación, algo muy diferente al uso medicinal (dosis y vías de administración distintas). ‘No es humano ni ético negar la posibilidad de este tipo de tratamiento a una persona que lo necesita, si no hay otras opciones. En conclusión, no estoy de acuerdo con la siembra de la planta en Panamá, ya que el Minsa no tiene la capacidad ni la estructura para controlar esta situación y evitar que se use para otros fines no legales', subraya Mayo en la página web de la institución.
Además, resalta que ‘se debe permitir su uso médico, bajo control rígido del Minsa, como ya se hace para otras sustancias'. De hecho, asegura que no hay que esperar la aprobación del proyecto 595, ya que la Ley 14 del 19 de mayo del 2016 (ley de sustancias controladas), reglamentada por el Decreto 183 del 8 de julio del 2018, permite registrar el cannabidiol y usarse con fines médicos', analiza el galeno.
Cannabinoides más comunes y sus efectos en la salud del paciente
El ministro Mayo, menciona que la planta Cannabis sativa posee una gran cantidad de sustancias llamadas cannabinoides, sustancias químicas capaces de activar un sistema fisiológico (sistema endocannabinoide) presente en todos los mamíferos, incluyendo al ser humano.
‘La idea del proyecto 595 es buscar una alternativa por la vía legal y que tanto los pacientes con dolencias crónicas como sus familiares puedan llevar una mejor calidad de vida...',
JOSÉ LUIS CASTILLO
DIPUTADO
Entre los más comunes Mayo resalta el llamado Tetrahidrocannabinol (THC), considerado el principal componente estimulante de la planta. ‘Actúa como euforizante, aumenta el apetito, antiemético (contra los vómitos) y antiinflamatorio', especifica el ministro.
Mientras que el Cannabidiol (CBD) ayuda a reducir el efecto psicoactivo del THC y actúa como ansiolítico, analgésico, anticonvulsivo y antiespasmódico.
Por otro lado está el Cannabinol (CBN). ‘Éste es un psicoactivo, pero medicinalmente actúa como sedante, anticonvulsivo, analgésico y antiinflamatorio', indica.
‘Asegura que generalmente estos y otros receptores se encuentran en proporción variada en cada cepa de la planta, de manera que su efecto terapéutico variará de acuerdo a estas proporciones', enfatiza el ministro saliente.
Entre otros beneficios que ofrece la planta es que ayuda a estimular el apetito y dilata los bronquios, por lo tanto, se puede utilizar en el tratamiento de asma bronquial.