Aumento del nivel del mar: impacto en los poblados costeros de Panamá
- 13/04/2024 00:00
- 12/04/2024 15:59
Un reporte indica que entre 1909 y 1969 los mareógrafos mostraban un aumento del nivel del mar de 9,6 centímetros en el Pacífico, y de 6,8 centímetros en el Caribe En 1983, tres científicos del Institute of Ocean Sciences de Canadá reportaban en un artículo publicado por la Intergubernamental Oceanigraphic Commission, la primera alerta sobre la tendencia que se registraba de aumento del nivel del mar, y el efecto que sobre este aumento tenían fenómenos como El Niño en Panamá.
El referido estudio fue realizado utilizando los datos de los mareógrafos instalados en Balboa y Cristóbal por los estadounidenses durante la construcción del Canal. El reporte indicaba que entre 1909 y 1969 los datos de estos mareógrafos mostraban un aumento del nivel del mar de 9,6 centímetros en el Pacífico, y de 6,8 centímetros en el Caribe y que, además, eventos moderados o fuertes de El Niño podrían ocasionar aumento del nivel del mar en ambos océanos.
En 2008, Bogdan Kwiecinski y Luis D’Croz del Departamento de Biología Marina y Limnología de la Universidad de Panamá, utilizando datos del mareógrafo de Balboa, reafirman los hallazgos del estudio de 1983. El aumento del nivel del mar entre 1909-1998 fue de aproximadamente 20 centímetros. Para el período 2000-2020, el aumento se estimó en 29 centímetros, proyectándose que llegará a los 39 centímetros en 2040 y a los 76 centímetros para el final del siglo XXI.
Más recientemente, un estudio elaborado en la Universidad de Vigo en 2015, denominado “Effects of Climate Change on Exposure to Coastal Flooding in Latin America and the Caribbean” señalaba que “el análisis sugiere que eventos de El Niño, similares al de 1998, en combinación con el aumento del nivel del mar previsto para mediados de siglo, expondrían a una parte sustancial de la población panameña y a significativos valores de capital construido a riesgos de inundación”.
El impacto esperado en las comunidades, infraestructura y recursos naturales La referencia más detallada disponible sobre lo que depara el futuro para las costas panameñas en lo que respecta al aumento del nivel del mar, corresponde al estudio ‘Desarrollo de una base de datos de dinámicas marinas para las costas panameñas, para determinar la vulnerabilidad e impactos del cambio climático al aumento del nivel del mar’, elaborado por IH Cantabria, para MiAmbiente en 2023.
Este estudio aborda un análisis sobre, “¿cómo va a evolucionar la línea de costa ante varios escenarios de cambio climático y/o condiciones extremas de oleaje y nivel del mar. Además, permite dar respuesta a preguntas tales como, ¿cuál será la extensión de la inundación costera para un escenario de emisiones determinado en el horizonte 2050?, ¿cuál será la cota de la lámina de agua sobre el terreno asociada a esa inundación?”.
Partiendo de estos datos, y con el fin de profundizar sobre los impactos del aumento del nivel del mar en las comunidades, infraestructura y recursos costeros, desde el Observatorio de Riesgo Urbano de la Florida State University y en colaboración con ESRI Panamá, hemos realizado un análisis que utilizando datos disponibles sobre cobertura boscosa y uso de suelo de 2021 (MiAmbiente), edificaciones existentes a 2023 (Google) y límites de lugares poblados (Inec actualizada por Mir Rodríguez en 2023).
Tomando como base el escenario donde “la economía mundial crece rápidamente, pero se alimenta de la explotación de los combustibles fósiles (...). Para el año 2100, la temperatura media mundial ha subido 4,4 grados”, el aumento del nivel del mar afectaría unas 232.000 hectáreas de superficie, aproximadamente el 3% de la superficie de la República de Panamá, para 2050. Las provincias con la mayor superficie afectada serían, Panamá (44.300 ha), Bocas del Toro (41.215 ha) y Chiriquí (35.801ha).
Los usos de suelo con las mayores afectaciones debido a este aumento del nivel del mar serían el bosque de mangle (94.711 ha), los bosques latifoliados (35.965 ha) –árboles de hojas planas y anchas–, los pastos (25.618 ha), los cultivos en general (23.304 ha), y los estanques de acuicultura (12.034 ha). En el caso de los cultivos, el arroz (12.447 ha) y la caña de azúcar (3.463 ha) representan el 69% de la afectación para los usos agrícolas.
A partir de este análisis se identificaron también 928 lugares poblados costeros afectados, con una superficie de 14.555 ha y una población estimada de 700.000 habitantes. Las tres provincias con el mayor número de población afectada serían, la provincia de Panamá con un estimado de 331.635 habitantes, Colón con 126.667 habitantes y Chiriquí con 108.961 habitantes, correspondiendo con las zonas con las mayores concentraciones de población urbana del país.
El mapeo muestra un grave riesgo de afectación no solo a las poblaciones e infraestructura, sino también a ciertos sectores de la actividad agropecuaria. Un 90% de los estanques de acuicultura existentes se ven amenazados. En igual situación se encuentra el 88% de las salineras, el 50% de los manglares y el 15% de la superficie dedicada al cultivo de arroz en el país. Solo en el caso de la acuicultura, por ejemplo, se estaría poniendo en riesgo la exportación de camarones, que en 2023 correspondieron a $23,7 millones.
Este análisis elaborado por el Observatorio de Riesgo Urbano y ESRI Panamá con base en los datos de IH Cantabria, refleja una aproximación más precisa sobre las amenazas existentes y los recursos, infraestructura y población potencialmente afectada, pero sus resultados aún mantienen un notable nivel de incertidumbre debido a los datos de partida utilizados. Las limitaciones de las proyecciones elaboradas por IH Cantabria están relacionadas con el bajo nivel de resolución de la topografía utilizada, y con la inexistencia de registros sobre el oleaje y el nivel del mar con el suficiente grado de frecuencia y temporalidad (30 años mínimo) necesarios para este tipo de estudios.
Los resultados de estos estudios sobre aumento del nivel del mar, aun cuando no son concluyentes, deberían impulsar acciones por parte de las instituciones y la sociedad en su conjunto, que permitan orientar y regular la ocupación del territorio, promover la participación ciudadana, e identificar y programar las inversiones necesarias para mitigar los impactos a nivel de las comunidades y municipios afectados.
Para ver mapas y visualizaciones de las áreas afectadas y los resultados de los análisis elaborados por el Observatorio de Riesgo Urbano de la Florida State University y ESRI Panamá, visita el siguiente enlace: www.metromapas.net o en redes sociales @esripanama.
En 1983, tres científicos del Institute of Ocean Sciences de Canadá reportaban en un artículo publicado por la Intergubernamental Oceanigraphic Commission, la primera alerta sobre la tendencia que se registraba de aumento del nivel del mar, y el efecto que sobre este aumento tenían fenómenos como El Niño en Panamá.
El referido estudio fue realizado utilizando los datos de los mareógrafos instalados en Balboa y Cristóbal por los estadounidenses durante la construcción del Canal. El reporte indicaba que entre 1909 y 1969 los datos de estos mareógrafos mostraban un aumento del nivel del mar de 9,6 centímetros en el Pacífico, y de 6,8 centímetros en el Caribe y que, además, eventos moderados o fuertes de El Niño podrían ocasionar aumento del nivel del mar en ambos océanos.
En 2008, Bogdan Kwiecinski y Luis D’Croz del Departamento de Biología Marina y Limnología de la Universidad de Panamá, utilizando datos del mareógrafo de Balboa, reafirman los hallazgos del estudio de 1983. El aumento del nivel del mar entre 1909-1998 fue de aproximadamente 20 centímetros. Para el período 2000-2020, el aumento se estimó en 29 centímetros, proyectándose que llegará a los 39 centímetros en 2040 y a los 76 centímetros para el final del siglo XXI.
Más recientemente, un estudio elaborado en la Universidad de Vigo en 2015, denominado “Effects of Climate Change on Exposure to Coastal Flooding in Latin America and the Caribbean” señalaba que “el análisis sugiere que eventos de El Niño, similares al de 1998, en combinación con el aumento del nivel del mar previsto para mediados de siglo, expondrían a una parte sustancial de la población panameña y a significativos valores de capital construido a riesgos de inundación”.
La referencia más detallada disponible sobre lo que depara el futuro para las costas panameñas en lo que respecta al aumento del nivel del mar, corresponde al estudio ‘Desarrollo de una base de datos de dinámicas marinas para las costas panameñas, para determinar la vulnerabilidad e impactos del cambio climático al aumento del nivel del mar’, elaborado por IH Cantabria, para MiAmbiente en 2023.
Este estudio aborda un análisis sobre, “¿cómo va a evolucionar la línea de costa ante varios escenarios de cambio climático y/o condiciones extremas de oleaje y nivel del mar. Además, permite dar respuesta a preguntas tales como, ¿cuál será la extensión de la inundación costera para un escenario de emisiones determinado en el horizonte 2050?, ¿cuál será la cota de la lámina de agua sobre el terreno asociada a esa inundación?”.
Partiendo de estos datos, y con el fin de profundizar sobre los impactos del aumento del nivel del mar en las comunidades, infraestructura y recursos costeros, desde el Observatorio de Riesgo Urbano de la Florida State University y en colaboración con ESRI Panamá, hemos realizado un análisis que utilizando datos disponibles sobre cobertura boscosa y uso de suelo de 2021 (MiAmbiente), edificaciones existentes a 2023 (Google) y límites de lugares poblados (Inec actualizada por Mir Rodríguez en 2023).
Tomando como base el escenario donde “la economía mundial crece rápidamente, pero se alimenta de la explotación de los combustibles fósiles (...). Para el año 2100, la temperatura media mundial ha subido 4,4 grados”, el aumento del nivel del mar afectaría unas 232.000 hectáreas de superficie, aproximadamente el 3% de la superficie de la República de Panamá, para 2050. Las provincias con la mayor superficie afectada serían, Panamá (44.300 ha), Bocas del Toro (41.215 ha) y Chiriquí (35.801ha).
Los usos de suelo con las mayores afectaciones debido a este aumento del nivel del mar serían el bosque de mangle (94.711 ha), los bosques latifoliados (35.965 ha) –árboles de hojas planas y anchas–, los pastos (25.618 ha), los cultivos en general (23.304 ha), y los estanques de acuicultura (12.034 ha). En el caso de los cultivos, el arroz (12.447 ha) y la caña de azúcar (3.463 ha) representan el 69% de la afectación para los usos agrícolas.
A partir de este análisis se identificaron también 928 lugares poblados costeros afectados, con una superficie de 14.555 ha y una población estimada de 700.000 habitantes. Las tres provincias con el mayor número de población afectada serían, la provincia de Panamá con un estimado de 331.635 habitantes, Colón con 126.667 habitantes y Chiriquí con 108.961 habitantes, correspondiendo con las zonas con las mayores concentraciones de población urbana del país.
El mapeo muestra un grave riesgo de afectación no solo a las poblaciones e infraestructura, sino también a ciertos sectores de la actividad agropecuaria. Un 90% de los estanques de acuicultura existentes se ven amenazados. En igual situación se encuentra el 88% de las salineras, el 50% de los manglares y el 15% de la superficie dedicada al cultivo de arroz en el país. Solo en el caso de la acuicultura, por ejemplo, se estaría poniendo en riesgo la exportación de camarones, que en 2023 correspondieron a $23,7 millones.
Este análisis elaborado por el Observatorio de Riesgo Urbano y ESRI Panamá con base en los datos de IH Cantabria, refleja una aproximación más precisa sobre las amenazas existentes y los recursos, infraestructura y población potencialmente afectada, pero sus resultados aún mantienen un notable nivel de incertidumbre debido a los datos de partida utilizados. Las limitaciones de las proyecciones elaboradas por IH Cantabria están relacionadas con el bajo nivel de resolución de la topografía utilizada, y con la inexistencia de registros sobre el oleaje y el nivel del mar con el suficiente grado de frecuencia y temporalidad (30 años mínimo) necesarios para este tipo de estudios.
Los resultados de estos estudios sobre aumento del nivel del mar, aun cuando no son concluyentes, deberían impulsar acciones por parte de las instituciones y la sociedad en su conjunto, que permitan orientar y regular la ocupación del territorio, promover la participación ciudadana, e identificar y programar las inversiones necesarias para mitigar los impactos a nivel de las comunidades y municipios afectados.
Para ver mapas y visualizaciones de las áreas afectadas y los resultados de los análisis elaborados por el Observatorio de Riesgo Urbano de la Florida State University y ESRI Panamá, visita el siguiente enlace: www.metromapas.net o en redes sociales @esripanama.