Así es la dieta del panameño
- 01/02/2025 00:00
- 31/01/2025 18:13
Todos sabemos que Panamá tiene muchos platos tradicionales, como el guacho, arroz con guandú, sancocho, ropa vieja, hojaldres y mucho más. ¿En qué está basada la dieta de los panameños? La Estrella de Panamá recorrió las calles para preguntarles a los ciudadanos cuáles son los alimentos que más consumen.
“En mi humilde opinión, la dieta de un panameño está compuesta de una proteína y una fritanga. Yo diría que cuando estamos en las zonas costeras consumimos pescados y mariscos”, dice José María.
El ciudadano agrega que “cuando estamos en el interior, se come mucho puerco, pollo, a veces carne, pero mayormente puerco y pollo, y mucha fritura, muchas cosas fritas, como las hojaldras, buñuelos, cosas así”.
Caroline, otra ciudadana, opinó: “La dieta del panameño común para mí sería, en el desayuno, fritangas, la hojaldra, tortilla, hasta patacones, huevo y a veces algunas proteínas como, por ejemplo, bistec a caballo. Para las otras comidas es alta en carbohidratos, más que todo el arroz, también yuca frita, frijoles y alguna proteína que generalmente es pollo”.
La hojaldre, un platillo panameño muy consumido, tiene su historia
La historia de los hojaldres se remonta a los vínculos culinarios de Panamá con España. Se dice que fueron introducidas al país junto con la harina, un legado de los moros que dejaron su huella en la cocina española.
Aunque el nombre pueda evocar imágenes de hojaldres franceses, estas frituras son una creación única, un pan redondo frito, plano, que cautiva con su textura crujiente y ligera. Así se lee en la página de Recetas de Panamá.
Las frituras en Panamá son esenciales para la dieta del panameño. Nunca hace falta un hojaldre en el desayuno o una carimañola con el café de la mañana, pero la pregunta es cómo se popularizaron estas frituras en la dieta del panameño, básicamente volviéndolas vitales para la alimentación de muchos.
Además, estos alimentos se popularizaron debido a una combinación de factores culturales, históricos y prácticos. Estas preparaciones, además de ser deliciosas, ofrecían una fuente rápida de energía para las arduas jornadas laborales, especialmente durante la construcción del Canal de Panamá.
La técnica de freír realza el sabor de los alimentos, lo que contribuye a su atractivo y aceptación en la dieta diaria. La influencia de diversas culturas también jugó un papel crucial en la adopción de las frituras.
Las migraciones afroantillanas introdujeron platillos fritos que se integraron en la gastronomía local, enriqueciendo la variedad de frituras disponibles en el país.
¿En qué está basada la dieta de los panameños? La Estrella de Panamá recorrió las calles para preguntarles a los ciudadanos cuáles son los alimentos que más consumen.
“En mi humilde opinión, la dieta de un panameño está compuesta de una proteína y una fritanga. Yo diría que cuando estamos en las zonas costeras consumimos pescados y mariscos”, dice José María.
El ciudadano agrega que “cuando estamos en el interior, se come mucho puerco, pollo, a veces carne, pero mayormente puerco y pollo, y mucha fritura, muchas cosas fritas, como las hojaldras, buñuelos, cosas así”.
Caroline, otra ciudadana, opinó: “La dieta del panameño común para mí sería, en el desayuno, fritangas, la hojaldra, tortilla, hasta patacones, huevo y a veces algunas proteínas como, por ejemplo, bistec a caballo. Para las otras comidas es alta en carbohidratos, más que todo el arroz, también yuca frita, frijoles y alguna proteína que generalmente es pollo”.
La hojaldre, un platillo panameño muy consumido, tiene su historia
La historia de los hojaldres se remonta a los vínculos culinarios de Panamá con España. Se dice que fueron introducidas al país junto con la harina, un legado de los moros que dejaron su huella en la cocina española.
Aunque el nombre pueda evocar imágenes de hojaldres franceses, estas frituras son una creación única, un pan redondo frito, plano, que cautiva con su textura crujiente y ligera. Así se lee en la página de Recetas de Panamá.
Las frituras en Panamá son esenciales para la dieta del panameño. Nunca hace falta un hojaldre en el desayuno o una carimañola con el café de la mañana, pero la pregunta es cómo se popularizaron estas frituras en la dieta del panameño, básicamente volviéndolas vitales para la alimentación de muchos.
Además, estos alimentos se popularizaron debido a una combinación de factores culturales, históricos y prácticos. Estas preparaciones, además de ser deliciosas, ofrecían una fuente rápida de energía para las arduas jornadas laborales, especialmente durante la construcción del Canal de Panamá.
La técnica de freír realza el sabor de los alimentos, lo que contribuye a su atractivo y aceptación en la dieta diaria. La influencia de diversas culturas también jugó un papel crucial en la adopción de las frituras.
Las migraciones afroantillanas introdujeron platillos fritos que se integraron en la gastronomía local, enriqueciendo la variedad de frituras disponibles en el país.