Panamá

Evolución histórica de la forma urbana de Colón: 1850-1950

Vista de las instalaciones de la compañía de barcos de vapor del correo de Estados Unidos, en 1854. Litografía por C. Parsons, Library of Congress, USA
Colón se destaca por su trazado geométrico y compacto, diseñado para responder a su función portuaria. La expansión hacia New Cristóbal trajo manzanas más amplias y menos densidad, adaptadas a nuevas necesidades urbanas. La Ave. Juan Demóstenes Arosemena marcó el eje de su crecimiento hacia el este y el sur, conectando áreas residenciales y comerciales. Corps of Engineers, US Army. Panama Canal Departament
Actualizado
  • 04/01/2025 00:00
Creado
  • 03/01/2025 18:27

Abordamos el desarrollo urbano y las transformaciones físicas, sociales, económicas y culturales de la ciudad de Colón a lo largo de un siglo

La evolución urbana de la ciudad de Colón es un proceso escasamente documentado dentro de la historiografía panameña. Colón sintetiza de buena forma la función de centro del comercio mundial que ha tenido el istmo -y que en el caso del sector Caribe-, osciló entre Nombre de Dios, Portobelo y Chagres, entre los siglos XVI al XX. A través de una recopilación de mapas e imágenes históricas, este artículo pretende hacer una síntesis de la evolución de esta ciudad.

Partimos este análisis con el mapa elaborado por Tiedemann en 1851, cuando la ciudad contaba con unos 800 habitantes. Este mapa destaca los primeros indicios de un trazado urbano incipiente, centrado en la conexión ferroviaria y en la referencia de puntos estratégicos como Punta Toro, la bahía de Limón y el fuerte San Lorenzo. En este mapa el ferrocarril aparece como una línea que conecta isla de Manzanilla con su orilla este, opuesta a donde se construiría el terminal y la ciudad de Colón finalmente.

Más tarde, en 1857, el mapa de Totten muestra el diseño en cuadrícula de la ciudad de Colón, llamada también Aspinwall, con calles rectilíneas y manzanas regulares que facilitaban la organización de un espacio urbano compacto. Además, se incluye infraestructura clave como los muelles y un faro, junto con una propuesta de reservorio de agua en la ‘Sierra Quebrancha’ para abastecer a la ciudad.

El “Plan de Colón” de 1850-1855, disponible en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, muestra una ciudad con un trazado urbano en cuadrícula, caracterizado por calles rectas y manzanas bien definidas, reflejando la planificación de las ciudades ferroviarias de la época. Este plan se ajusta bastante bien a la descripción realizada por el arquitecto e historiador Eduardo Tejeira- Davis, en un artículo publicado en la revista Canto Rodado (2011), quien señalaba que el diseño urbano de Aspinwall (Colón), atribuido a George M. Totten por Castillero Reyes, se caracterizó desde 1852 por un trazado organizado y funcional. Según el Panama Herald de ese año, la ciudad ya contaba con almacenes, hoteles y residencias en construcción. Las manzanas medían 300 por 300 pies (91,4 metros), divididas por un callejón central de 20 pies, con calles de 60 pies de ancho y una amplia avenida central de 150 pies.

Hacia finales del siglo XIX, el Map of the Canal route at the beginning of American occupation (1890), propone ampliar el trazado con la expansión de la ciudad hacia el este, incorporando una avenida central que conectaba la cuadrícula existente con las nuevas áreas urbanizadas. Esta propuesta, como veremos más adelante, no se llega a materializar. El final del siglo XIX encuentra a la ciudad de Colón con una población estimada de 13.203 habitantes (1896).

De la construcción del Canal a la Zona Libre de Colón

Con el arribo del siglo XX y la construcción del Canal por los norteamericanos, se dieron cambios significativos en la configuración de Colón, marcados por la creación del puerto de Cristóbal y la construcción de un rompeolas para proteger la bahía de Limón, transformaciones visibles en los mapas de 1912 y 1914.

Durante las primeras décadas del siglo XX, Colón fue objeto de amplias reformas urbanas impulsadas por la necesidad de adaptar la ciudad a las demandas del Canal de Panamá y del Ferrocarril de Panamá. Según The Canal Record (1908), se llevaron a cabo renovaciones en viviendas icónicas como Washington House, que recibió mejoras como galerías, sistemas de refrigeración y cocinas modernas. Nuevas edificaciones, como Lincoln House y McKinley House, se diseñaron para acomodar a familias y empleados, incorporando innovaciones arquitectónicas que optimizaban la ventilación y garantizaban comodidad.

En paralelo, la ciudad enfrentó desafíos relacionados con el manejo del agua y el saneamiento. Para mitigar inundaciones y mejorar las condiciones sanitarias, se implementaron canales de drenaje como el de la calle D, que transportaban aguas residuales hacia el río Folks, según el informe de The Canal Record (1909). Este sistema también permitió expandir el área urbana, drenando terrenos bajos que posteriormente se rellenaron y pavimentaron, preparando la ciudad para su crecimiento.

El puerto de Colón también experimentó mejoras significativas. En 1909, la nueva estación de tren unificó los servicios ferroviarios de Cristóbal y Colón, mejorando el flujo de pasajeros y mercancías. Además, los rompeolas construidos en la bahía de Limón protegieron el canal y el puerto de las inclemencias del tiempo, consolidando a Colón como un eje comercial y logístico vital en el Caribe en el siglo XX.

La aparición de New Cristóbal a finales de la década de 1920 supuso una transformación notable. Según el mapa de 1927 Canal Zone and Republic of Panama. Colon Quadrangle. Panama Grid, publicado por el Corp. of Engeneers of US Army, esta extensión hacia el este de la avenida Juan Demóstenes Arosemena reflejó un enfoque diferente del desarrollo urbano. Mientras que el trazado original de Colón conservaba una cuadrícula regular y compacta, diseñada principalmente para responder a las necesidades comerciales y portuarias, New Cristóbal introdujo manzanas más amplias y una menor densidad urbana.

Este mapa del US Army de 1927, muestra también cómo el desarrollo se expandió más allá de la isla de Manzanillo, incluyendo nuevas urbanizaciones como Silver City, Fort Randolph y el puerto de Coco Solo, en un momento en que la población llegó a 29.765 habitantes según el censo de 1930.

Los mapas de 1943 y 1947 -publicados por el Corp. of Engeneers of US Army-, detallan las principales áreas urbanas y portuarias de Cristóbal, Colón, Mount Hope, France Field, Coco Solo y Fort Randolph, enfocándose en su infraestructura funcional y militar. En Colón, entre los puntos destacados se encuentra el Parque de Colón, rodeado de edificios administrativos y comerciales. En Cristóbal, se identifica un desarrollo portuario más especializado, con instalaciones como los muelles de carga y áreas de almacenamiento. Esta década cierra con una ciudad que contaba con unos 52.204 (censo 1950).

Se observa, por último, en el mapa de 1947, la propuesta de un muro que iría desde el Abbatoir de Colón hasta el Hospital Amador Guerrero, y permitiría la consolidación del relleno ya realizado hacia este sector, en donde, -a partir de la década de 1950-, se localizaría la Zona Libre de Colón, momento, en el que, paradójicamente, se inicia el declive de la ciudad.

Para visualizar la relación de mapas e imágenes utilizados para elaborar este artículo, visita la página: https://metromapas.net/