¿Cuál ha sido la mejor época del baloncesto nacional?
- 17/02/2025 00:00
- 16/02/2025 15:09
Algunos aficionados y entendidos o que dicen serlo, datan a este deporte a partir de los años 70, cuando se realiza en nuestro país los juegos Centroamericanos y del Caribe El baloncesto goza de una de las más ricas historia en el deporte nacional, que una vez le permitió ser una de las disciplinas más seguidas por los fanáticos en todo el país.
Era un deporte diferente al béisbol, donde el regionalismo de alguna manera imperaba, y con menos visualización, por ejemplo, que el boxeo, pero allí estaba, entre las primeras.
Su desenvolvimiento, por lo menos en sus primeros años, se desarrollaba más que todo en las provincias terminales de Panamá y Colón, aunque su accionar no solo se limitaban a esas ciudades, porque en otras también había buen baloncesto.
Algunos aficionados y entendidos o que dicen serlo, datan a este deporte a partir de los años 70, cuando se realiza en nuestro país los juegos Centroamericanos y del Caribe, y nuestro baloncesto conquista la medalla de oro.
Sin embargo, esta disciplina se practica desde principios del siglo XX, debido a la presencia de las militares estadounidenses, pero principalmente a la acuciosidad y constancia de unos visionarios personajes, que lo colocan en los proyectos escolares de los centros educativos.
Solo hay que recordar que ya para los torneos en los juegos Centroamericanos y del Caribe, la competición regional más antigua del mundo, no solo hubo presencia sino un toque de gran autoridad.
En los segundos juegos, en La Habana en 1930, se cobra la medalla de bronce, en los del 38 en Panamá se obtiene la de oro, y en los de 1946, en Barranquilla, se alcanza el tercer lugar.
Ahora bien, el propósito de este artículo no es contarles esa rica historia que, a pesar de nuestra pobre bibliografía deportiva, está contenida en algunos textos y, como siempre recalco, los ‘libros no muerden’.
La intención es sopesar con algunos colegas, con mayores vivencias que nosotros, cuál ha sido la mejor época de esta bella disciplina, hoy venida a menos por circunstancias que no vale la pena ni mencionar.
Para este ejercicio conversamos con los experimentados periodistas Demetrio Roberto Wong, Rodolfo Newland y Alberto Henríquez, quienes le dieron cobertura a este deporte y tienen opiniones encontradas al respecto.
Dominamos Centroamérica Demetrio Romero Wong, de 92 años, hizo todas sus coberturas desde la radio, y desde los años 60 por la estatal Radio Nacional, donde vio mucho baloncesto, incluyendo torneos nacionales.
“En los años 60, un torneo nacional mayor fue marco para la inauguración del gimnasio de Penonomé, algo que hoy poco se estila, y creo que ya no hay campeonatos provinciales”, señaló.
Los años 60 fue significativa para Romero Wong, aunque desde los años 30 teníamos mucha presencia internacional, pero aseguró que nada supera lo vivido en las décadas de los 70 y 80.
“Nosotros dominábamos toda Centroamérica para esa época, y de pronto nos caímos y no nos hemos podido levantar más”, rememoró.
“Pero, realmente que ese equipo que fue a las Olimpiadas de México en el 68 y los que participaron en el mundial de Cali en 1982, muestran las mejores épocas de nuestro baloncesto”, precisó el veterano periodista.
Época brillante El colega Rodolfo Newland, cuyos artículos sobre este deporte se observaban en La Estrella de Panamá, El Universal y El Siglo, siente que la mejor época fue la que hubo entre los 60 y 70.
“Afirmo que, a partir de los años 60, porque allí se empezó a estructurar el equipo donde salieron figuras prominentes del baloncesto panameño como Pedro ‘Mago’ Rivas y Davis Peralta, con otras veteranas estrellas”, señaló.
En el año de 1961, Panamá ganó invicto el Campeonato Centroamericano de San Salvador, con Julio Osorio, Hattaway Massiah, Héctor Montalvo, Frank Holness, Arturo Agard, Miguel March, Tito Ardines, Eligio Ocaña, July Andrade, Luis Pérez, Ernesto Davis y Roberto Taylor.
En esa línea, en el año 66 se ganó el Campeonato Centroamericano en Guatemala y al año siguiente derrotaron a la favorita Cuba, en el Centrobásket realizado en San Salvador.
“Esas actuaciones se consolidaron con la medalla de bronce en (Panamericanos) Winnipeg, que les dio la clasificación a los juegos olímpicos de México 68”, recordó.
“Dentro de baloncesto ha sido el mayor mérito, al igual que lo obtenido por cualquier otro deporte colectivo”, acotó.
“Teniendo al equipo que fue a México como base, se gana el oro al derrotar nuevamente a la selección de Cuba en el torneo de los Centroamericanos y del Caribe de Panamá, que a nivel deportivo es uno de los grandes hitos”, dijo.
Newland destaca el hecho de que fue un equipo estructurado con elementos netamente locales, principalmente de las ligas distritoriales de Panamá y Colón, donde se desarrollaba este deporte a un altísimo nivel.
“Fue la época más brillante de este deporte, sin desmeritar a lo que vino posteriormente con la camada de Rolando Frazer, Mario Gálvez, Mario Butler, Reggie Grenald, etc., que lograron buenos triunfos, pero al ponerlo en la balanza, la del 70 tiene un escalón por arriba de lo que vino después”, concluyó.
Una camada completa No obstante, para el también veterano cronista Alberto Henríquez, la mejor camada del baloncesto nacional fue la que surgió en la década de los 80, cuando surgen figuras como Frazer, Butler, Gálvez, Grenald y Malcolm, entre otros.
“Siempre he dicho q la selección del 81, que ganó el Centrobasket en Puerto Rico, jugador por jugador, fue más completa que la del 70, donde Davis Peralta y el ‘Mago’ Rivas descollaron”, afirmó el que fuera cronista del desaparecido diario Matutino.
“Después del triunfo en los Centroamericanos y del Caribe del 70, hubo de mantenerse esta disciplina en alza (...), pero en el 77 se perdió la final del Centrobasket con Dominicana”, reflexionó.
Henríquez indicó que es a partir de allí, a finales de los 70, que surge la ‘Operación Tamaño’ del profesor Cecilio Williams, con Butler, Frazer, Forbes, Malcolm, Grenald y otros.
Destacó que este grupo se consolida, cuando la mayoría es becada para realizar estudios universitarios en el ‘Bryan Cliff College’, en Estados Unidos, donde se combina su destreza individual con la colectiva.
“Años después ganan la medalla de oro en República Dominicana, y posteriormente le pegan en su casa a los boricuas, y donde figuras como Vicente Duncan, Braulio Rivas y Edgar Macías comienzan a destacar”, dijo.
“Esta camada de jugadores fue a un campeonato mundial en Colombia, a unos juegos Panamericanos, a unos Centroamericanos y del Caribe y midió fuerzas con el súper equipo de los Estados Unidos”, concluyó.
El debate está abierto, ¿qué opina usted, caro lector?
El baloncesto goza de una de las más ricas historia en el deporte nacional, que una vez le permitió ser una de las disciplinas más seguidas por los fanáticos en todo el país.
Era un deporte diferente al béisbol, donde el regionalismo de alguna manera imperaba, y con menos visualización, por ejemplo, que el boxeo, pero allí estaba, entre las primeras.
Su desenvolvimiento, por lo menos en sus primeros años, se desarrollaba más que todo en las provincias terminales de Panamá y Colón, aunque su accionar no solo se limitaban a esas ciudades, porque en otras también había buen baloncesto.
Algunos aficionados y entendidos o que dicen serlo, datan a este deporte a partir de los años 70, cuando se realiza en nuestro país los juegos Centroamericanos y del Caribe, y nuestro baloncesto conquista la medalla de oro.
Sin embargo, esta disciplina se practica desde principios del siglo XX, debido a la presencia de las militares estadounidenses, pero principalmente a la acuciosidad y constancia de unos visionarios personajes, que lo colocan en los proyectos escolares de los centros educativos.
Solo hay que recordar que ya para los torneos en los juegos Centroamericanos y del Caribe, la competición regional más antigua del mundo, no solo hubo presencia sino un toque de gran autoridad.
En los segundos juegos, en La Habana en 1930, se cobra la medalla de bronce, en los del 38 en Panamá se obtiene la de oro, y en los de 1946, en Barranquilla, se alcanza el tercer lugar.
Ahora bien, el propósito de este artículo no es contarles esa rica historia que, a pesar de nuestra pobre bibliografía deportiva, está contenida en algunos textos y, como siempre recalco, los ‘libros no muerden’.
La intención es sopesar con algunos colegas, con mayores vivencias que nosotros, cuál ha sido la mejor época de esta bella disciplina, hoy venida a menos por circunstancias que no vale la pena ni mencionar.
Para este ejercicio conversamos con los experimentados periodistas Demetrio Roberto Wong, Rodolfo Newland y Alberto Henríquez, quienes le dieron cobertura a este deporte y tienen opiniones encontradas al respecto.
Demetrio Romero Wong, de 92 años, hizo todas sus coberturas desde la radio, y desde los años 60 por la estatal Radio Nacional, donde vio mucho baloncesto, incluyendo torneos nacionales.
“En los años 60, un torneo nacional mayor fue marco para la inauguración del gimnasio de Penonomé, algo que hoy poco se estila, y creo que ya no hay campeonatos provinciales”, señaló.
Los años 60 fue significativa para Romero Wong, aunque desde los años 30 teníamos mucha presencia internacional, pero aseguró que nada supera lo vivido en las décadas de los 70 y 80.
“Nosotros dominábamos toda Centroamérica para esa época, y de pronto nos caímos y no nos hemos podido levantar más”, rememoró.
“Pero, realmente que ese equipo que fue a las Olimpiadas de México en el 68 y los que participaron en el mundial de Cali en 1982, muestran las mejores épocas de nuestro baloncesto”, precisó el veterano periodista.
El colega Rodolfo Newland, cuyos artículos sobre este deporte se observaban en La Estrella de Panamá, El Universal y El Siglo, siente que la mejor época fue la que hubo entre los 60 y 70.
“Afirmo que, a partir de los años 60, porque allí se empezó a estructurar el equipo donde salieron figuras prominentes del baloncesto panameño como Pedro ‘Mago’ Rivas y Davis Peralta, con otras veteranas estrellas”, señaló.
En el año de 1961, Panamá ganó invicto el Campeonato Centroamericano de San Salvador, con Julio Osorio, Hattaway Massiah, Héctor Montalvo, Frank Holness, Arturo Agard, Miguel March, Tito Ardines, Eligio Ocaña, July Andrade, Luis Pérez, Ernesto Davis y Roberto Taylor.
En esa línea, en el año 66 se ganó el Campeonato Centroamericano en Guatemala y al año siguiente derrotaron a la favorita Cuba, en el Centrobásket realizado en San Salvador.
“Esas actuaciones se consolidaron con la medalla de bronce en (Panamericanos) Winnipeg, que les dio la clasificación a los juegos olímpicos de México 68”, recordó.
“Dentro de baloncesto ha sido el mayor mérito, al igual que lo obtenido por cualquier otro deporte colectivo”, acotó.
“Teniendo al equipo que fue a México como base, se gana el oro al derrotar nuevamente a la selección de Cuba en el torneo de los Centroamericanos y del Caribe de Panamá, que a nivel deportivo es uno de los grandes hitos”, dijo.
Newland destaca el hecho de que fue un equipo estructurado con elementos netamente locales, principalmente de las ligas distritoriales de Panamá y Colón, donde se desarrollaba este deporte a un altísimo nivel.
“Fue la época más brillante de este deporte, sin desmeritar a lo que vino posteriormente con la camada de Rolando Frazer, Mario Gálvez, Mario Butler, Reggie Grenald, etc., que lograron buenos triunfos, pero al ponerlo en la balanza, la del 70 tiene un escalón por arriba de lo que vino después”, concluyó.
No obstante, para el también veterano cronista Alberto Henríquez, la mejor camada del baloncesto nacional fue la que surgió en la década de los 80, cuando surgen figuras como Frazer, Butler, Gálvez, Grenald y Malcolm, entre otros.
“Siempre he dicho q la selección del 81, que ganó el Centrobasket en Puerto Rico, jugador por jugador, fue más completa que la del 70, donde Davis Peralta y el ‘Mago’ Rivas descollaron”, afirmó el que fuera cronista del desaparecido diario Matutino.
“Después del triunfo en los Centroamericanos y del Caribe del 70, hubo de mantenerse esta disciplina en alza (...), pero en el 77 se perdió la final del Centrobasket con Dominicana”, reflexionó.
Henríquez indicó que es a partir de allí, a finales de los 70, que surge la ‘Operación Tamaño’ del profesor Cecilio Williams, con Butler, Frazer, Forbes, Malcolm, Grenald y otros.
Destacó que este grupo se consolida, cuando la mayoría es becada para realizar estudios universitarios en el ‘Bryan Cliff College’, en Estados Unidos, donde se combina su destreza individual con la colectiva.
“Años después ganan la medalla de oro en República Dominicana, y posteriormente le pegan en su casa a los boricuas, y donde figuras como Vicente Duncan, Braulio Rivas y Edgar Macías comienzan a destacar”, dijo.
“Esta camada de jugadores fue a un campeonato mundial en Colombia, a unos juegos Panamericanos, a unos Centroamericanos y del Caribe y midió fuerzas con el súper equipo de los Estados Unidos”, concluyó.
El debate está abierto, ¿qué opina usted, caro lector?