Una exposición para ‘recordar’ y ‘no repetir’
- 03/02/2025 00:00
- 02/02/2025 18:13
El 27 de enero conmemora a las víctimas que fallecieron en el Holocausto y la liberación de los presos que se encontraban en el campo de concentración, Auschwitz-Birkenau. El Museo de la Libertad comparte una exposición sobre los sucesos que tomaron lugar en la Segunda Guerra Mundial. El pasado 27 de enero se conmemoró el 80 aniversario de la liberación de los presos de Auschwitz-Birkenau durante la Segunda Guerra Mundial. El Museo de la Libertad y los Derechos Humanos junto a la embajada de Polonia presentaron desde ese día una exposición en la que se recuerda el número de víctimas que fallecieron dentro del campo de exterminio más grande del mundo. La misma se extenderá hasta el 7 de febrero.
“Para nosotros es importante recordar estas atrocidades del pasado para evitar repetirlas”, afirmó a ‘La Decana’, Agata Blaszczyk, ministra consejera de la embajada de Polonia. Dentro de las paredes del museo que alberga esta exposición se colgaron imágenes de algunas de las víctimas, algunos niños de hasta dos años, que fallecieron ya sea por las condiciones precarias en las que se encontraban, el trabajo forzoso o incluso, las cámaras de gas.
Auschwitz-Birkenau Entre 1939 y 1945 se creó el mayor campo de concentración del Tercer Reich. El mismo fue el responsable de cobrar la mayor cantidad de víctimas y de igual manera funcionaba como un centro sistemático de exterminio con cámara de gas. Fueron 400,000 prisioneros registrados en ese espacio durante cinco años.
En su mayoría, fueron polacos y judíos las víctimas que perdieron la vida en Auschwitz, seguido de romaníes y sinti, prisioneros de guerra soviéticos y otros grupos. Sin embargo, la cifra anterior no incluye una cantidad de judíos, gran parte de ellos menores de edad y ancianos que fueron asesinados al momento de entrar al campo en las cámaras de gas posterior a la selección realizada por la SS sin siquiera ser registrados.
Según la información que presenta el museo, se estima que por lo menos 900,000 personas no fueron registradas y que alrededor de 1,100,000 murieron en Auschwitz. La liberación del campo se dio el 27 de enero de 1945 y en la actualidad, es la fecha más señalada para conmemorar a sus víctimas al igual que las demás personas que fallecieron durante el sistema de campos de los nazis.
Fue en 2005 que la Organización de Naciones Unidos definió el 27 de enero como el Día Internacional del Recuerdo de las Víctimas del Holocausto. En 1947, las autoridades polacas formaron el Museo de Estado Auschwitz-Birkenau y muchas de las personas que trabajaron ahí en ese entonces fueron anterior víctimas del campo.
En la actualidad, este recinto recibe la mayor cantidad de visitas (ha excedido los 2,000,000) que cualquier otro campo de concentración nazi o cualquier museo polaco.
Historia Al estallar la Segunda Guerra Mundial. La Alemania Nazi inició arrestos masivos de ciudadanos polacos alrededor del país. Personas que formaban parte de un movimiento de resistencia naciente fueron encarcelados al igual que profesores, funcionarios, artistas sacerdotes, políticos y miembros de la élite intelectual.
Después de un tiempo, el espacio establecido carecía de mayor capacidad para los demás detenidos y se estableció el primer campo de concentración en la Polonia ocupada por los nazis en Oswiecim, el cual los alemanes renombraron como Auschwitz, en la primavera de 1940.
Los primeros prisioneros que llegaron al campo fueron personajes políticas y fueron deportados el 14 de junio de aquel año. Por casi dos años, la mayoría de las víctimas eran polacas. Más de 140,000 fueron encarcelados y la mitad de ellos, según el museo polaco, no sobrevivieron.
Los transportes que llegaban con mayor frecuencia incluían en sus vagones a judíos polacos, aunque su cifra era mínima para aquel entonces. Las altas cifras de fallecimientos en Auschwitz se debieron al hambre, las condiciones de vida y sanitarias y el trabajo forzado que realizaban los presos.
Posterior a la invasión alemana a la Unión Soviética en la primavera de 1941, la construcción de un campo más extenso fue realizada en la ciudad adyacente de Brzezinka (Birkenau) con la expulsión de sus residentes y destrucción de los hogares. El lugar tomó por nombre Auschwitz Il-Birkenau y en 1942 la SS comenzó el asesinato sistemático de los judíos europeos quienes formaban alrededor del 90% de las víctimas del campo.
Además de los judíos, los polacos, romaníes, sinti, prisioneros de la Guerra Soviética al igual que otras nacionalidad y grupos étnicos también se convirtieron en víctimas de la política de deportación de los nazi hacia Auschwitz.
En octubre de 1942 se construyó una tercera parte del campo en Monowice (Monowitz), en el sitio de construcción de la extensa Planta IG Farben de goma sintética y petróleo. Durante el verano de 1944, el complejo albergó 135,000 prisioneros, un cuarto del total de las 525,000 que se encontraban ahí.
“Para el mundo, Auschwitz es un símbolo de terror, genocidio y Holocausto”, escribió en su cuenta de X el museo polaco.
Víctimas La cuenta del Museo de Auschwitz publicó imágenes de algunas de las víctimas que fallecieron dentro de sus paredes y que actualmente se encuentran en el Museo de la Libertad. Entre las fotografías se encuentran:
Feodosiy Jurinskiy: Nació el 20 de noviembre de 1920 y fue un soldado del Ejército Soviético. Estuvo en Auschwitz desde noviembre de 1941 bajo el número de identificación No. R-9965 y falleció ahí.
Bella Rubin: Nació en París el 5 de agosto de 1928. Llegó a Auschwitz el 19 de julio de 1942 en un transporte de 1,000 judíos deportados de Drancy junto con su madre, Marta, y su hermana, Micheline. Todas fueron asesinadas en la cámara de gas.
Isaachar Rokach: Nació el 29 de diciembre de 1932 en Polonia, Stanislawów y su familia emigró a los Países Bajos. En febrero de 1944 fue transportado junto con sus padres, Mendel y Zirly, y sus tres hermanos, Szejna, Mirjam y Schalom, a Aushcwitz. Fueron asesinados en una cámara de gas.
El pasado 27 de enero se conmemoró el 80 aniversario de la liberación de los presos de Auschwitz-Birkenau durante la Segunda Guerra Mundial. El Museo de la Libertad y los Derechos Humanos junto a la embajada de Polonia presentaron desde ese día una exposición en la que se recuerda el número de víctimas que fallecieron dentro del campo de exterminio más grande del mundo. La misma se extenderá hasta el 7 de febrero.
“Para nosotros es importante recordar estas atrocidades del pasado para evitar repetirlas”, afirmó a ‘La Decana’, Agata Blaszczyk, ministra consejera de la embajada de Polonia. Dentro de las paredes del museo que alberga esta exposición se colgaron imágenes de algunas de las víctimas, algunos niños de hasta dos años, que fallecieron ya sea por las condiciones precarias en las que se encontraban, el trabajo forzoso o incluso, las cámaras de gas.
Entre 1939 y 1945 se creó el mayor campo de concentración del Tercer Reich. El mismo fue el responsable de cobrar la mayor cantidad de víctimas y de igual manera funcionaba como un centro sistemático de exterminio con cámara de gas. Fueron 400,000 prisioneros registrados en ese espacio durante cinco años.
En su mayoría, fueron polacos y judíos las víctimas que perdieron la vida en Auschwitz, seguido de romaníes y sinti, prisioneros de guerra soviéticos y otros grupos. Sin embargo, la cifra anterior no incluye una cantidad de judíos, gran parte de ellos menores de edad y ancianos que fueron asesinados al momento de entrar al campo en las cámaras de gas posterior a la selección realizada por la SS sin siquiera ser registrados.
Según la información que presenta el museo, se estima que por lo menos 900,000 personas no fueron registradas y que alrededor de 1,100,000 murieron en Auschwitz. La liberación del campo se dio el 27 de enero de 1945 y en la actualidad, es la fecha más señalada para conmemorar a sus víctimas al igual que las demás personas que fallecieron durante el sistema de campos de los nazis.
Fue en 2005 que la Organización de Naciones Unidos definió el 27 de enero como el Día Internacional del Recuerdo de las Víctimas del Holocausto. En 1947, las autoridades polacas formaron el Museo de Estado Auschwitz-Birkenau y muchas de las personas que trabajaron ahí en ese entonces fueron anterior víctimas del campo.
En la actualidad, este recinto recibe la mayor cantidad de visitas (ha excedido los 2,000,000) que cualquier otro campo de concentración nazi o cualquier museo polaco.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial. La Alemania Nazi inició arrestos masivos de ciudadanos polacos alrededor del país. Personas que formaban parte de un movimiento de resistencia naciente fueron encarcelados al igual que profesores, funcionarios, artistas sacerdotes, políticos y miembros de la élite intelectual.
Después de un tiempo, el espacio establecido carecía de mayor capacidad para los demás detenidos y se estableció el primer campo de concentración en la Polonia ocupada por los nazis en Oswiecim, el cual los alemanes renombraron como Auschwitz, en la primavera de 1940.
Los primeros prisioneros que llegaron al campo fueron personajes políticas y fueron deportados el 14 de junio de aquel año. Por casi dos años, la mayoría de las víctimas eran polacas. Más de 140,000 fueron encarcelados y la mitad de ellos, según el museo polaco, no sobrevivieron.
Los transportes que llegaban con mayor frecuencia incluían en sus vagones a judíos polacos, aunque su cifra era mínima para aquel entonces. Las altas cifras de fallecimientos en Auschwitz se debieron al hambre, las condiciones de vida y sanitarias y el trabajo forzado que realizaban los presos.
Posterior a la invasión alemana a la Unión Soviética en la primavera de 1941, la construcción de un campo más extenso fue realizada en la ciudad adyacente de Brzezinka (Birkenau) con la expulsión de sus residentes y destrucción de los hogares. El lugar tomó por nombre Auschwitz Il-Birkenau y en 1942 la SS comenzó el asesinato sistemático de los judíos europeos quienes formaban alrededor del 90% de las víctimas del campo.
Además de los judíos, los polacos, romaníes, sinti, prisioneros de la Guerra Soviética al igual que otras nacionalidad y grupos étnicos también se convirtieron en víctimas de la política de deportación de los nazi hacia Auschwitz.
En octubre de 1942 se construyó una tercera parte del campo en Monowice (Monowitz), en el sitio de construcción de la extensa Planta IG Farben de goma sintética y petróleo. Durante el verano de 1944, el complejo albergó 135,000 prisioneros, un cuarto del total de las 525,000 que se encontraban ahí.
“Para el mundo, Auschwitz es un símbolo de terror, genocidio y Holocausto”, escribió en su cuenta de X el museo polaco.
La cuenta del Museo de Auschwitz publicó imágenes de algunas de las víctimas que fallecieron dentro de sus paredes y que actualmente se encuentran en el Museo de la Libertad. Entre las fotografías se encuentran:
Feodosiy Jurinskiy: Nació el 20 de noviembre de 1920 y fue un soldado del Ejército Soviético. Estuvo en Auschwitz desde noviembre de 1941 bajo el número de identificación No. R-9965 y falleció ahí.
Bella Rubin: Nació en París el 5 de agosto de 1928. Llegó a Auschwitz el 19 de julio de 1942 en un transporte de 1,000 judíos deportados de Drancy junto con su madre, Marta, y su hermana, Micheline. Todas fueron asesinadas en la cámara de gas.
Isaachar Rokach: Nació el 29 de diciembre de 1932 en Polonia, Stanislawów y su familia emigró a los Países Bajos. En febrero de 1944 fue transportado junto con sus padres, Mendel y Zirly, y sus tres hermanos, Szejna, Mirjam y Schalom, a Aushcwitz. Fueron asesinados en una cámara de gas.