Vida y cultura

Tratados de 1870, las discusiones poco conocidas sobre el Canal de Panamá

Actualizado
  • 26/05/2024 00:00
Creado
  • 25/05/2024 14:46

Carlos Martín, uno de los senadores colombianos de la época, expresó su posicionamiento sobre este Tratado en un texto de 45 páginas, el cual es objeto de la investigación sobre el tema de la historiadora Marixa Lasso

La discusión de los Tratados del Canal de 1870 en el Senado de Colombia es tal vez uno de los momentos más importantes para entender las relaciones de Panamá y Estados Unidos a través del Canal de Panamá. Aunque estos debates son poco recordados por el acontecer histórico del istmo, ideas y proposiciones interesantes fueron realizadas por los senadores colombianos.

La historiadora e investigadora panameña, Marixa Lasso ahondó sobre este tema en la primera edición de ‘Coloquios, memoria y cultura’ del Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales - AIP Panamá (CIHAC - AIP) al cual también asistió La Estrella de Panamá.

La historiadora presentó los resultados partir de su investigación ‘Los olvidados debates canaleros de 1870 y su impacto en la historia global’, que explora este tema desde el punto de vista diplomático entre ambos países.

“Hubo otras opiniones, pero me quiero centrar en las del senador Carlos Martín, quien habló y escribió más sobre el tema que los demás. Martín escribió 45 páginas sobre este tratado de 1870 y sobre todas sus ideas sobre la soberanía colombiana. La relación de Colombia con Estados Unidos nos da una ventana para entender el pensamiento de la época”, explicó Lasso durante su ponencia.

En aquel momento la Doctrina Monroe y conflictos como la Guerra Civil de Estados Unidos y la derrota de tropas francesas en México, reflejaban la idea de ‘América para los Americanos’ así como la idea de no permitir la recolonización de alguna colonia en el continente y mantener el sistema republicano así como la democracia.

Por estas razones, la construcción de un Canal en Panamá era importante y debía ser construido por Estados Unidos, debido a la influencia política del país norteamericano en el resto del continente. De acuerdo al senador Martín, el lado europeo deseaba la propagación del sistema monárquico en América nuevamente y buscaban el fracaso bajo el sistema republicano.

“Para él todavía era posible en 1870 pensar que los europeos querían que fracasara el experimento republicano y que volviera a ganar la moral [en el sistema monárquico], entonces dice que en esa lucha entre dos ideas no se puede permanecer imparcial”, destacó la investigadora.

El tratado

Sin embargo, los argumentos de Martín que concuerdan con la Doctrina Monroe así como evitar la recolonización europea no significaban que estuviera de acuerdo con lo propuesto por los estadounidenses.

Una de las observaciones es que si el Canal era construido por los estadounidenses debía ser con un contrato que proveyera igualdad de condiciones entre ambos países, lo cual no proporcionaba el contrato que se discutía en 1970.

“Martín comienza su argumento con qué tipo de tratado debería tener Colombia y diciendo que si Estados Unidos no construía el Canal, no había que preocuparse, esta era una época de grandes obras y alguien la construiría. Nos menciona el Puente Tubular, el Palacio de Cristal, el túnel de los Alpes, los telegráficos atlánticos, el Canal Suez... construcciones que para él habían sido importantes, por lo que no había que aceptar condiciones malas por perder una oportunidad”, explicó Lasso.

Otro de los argumentos del senador colombiano es que Colombia también debía ser parte de las investigaciones multitudinarias que estaba realizando Estados Unidos para construir el Canal de Panamá, especialmente en las expediciones científicas que estaban siendo realizadas para explorar la ruta del Darién.

Los problemas del tratado

En su disertación sobre el tratado propuesto por Estados Unidos también señaló problemas que sugería debían ser corregidos si se quería llegar a un acuerdo con Colombia para la construcción del Canal. Además, sus colegas debían estar pendientes y pelear por condiciones más justas que no impusieran limitaciones para el país.

“Había una petición de autonomía y soberanía. Martín fue un observador muy agudo y notó muchos problemas que se van a repetir en el tratado de 1903”, dijo la investigadora.

Martín argumentaba que no podía dársele derecho a una compañía extranjera a contratar en nombre de Colombia en su propio territorio pues consideraba que era “declararnos incapaces de administrar nuestras grandes obras”, asimismo la cláusula del tratado que hablaba sobre la protección del Canal de Panamá y la creación de una Zona del Canal debían revisarse con cuidado porque podía llevar a malentendidos y no beneficiar a los colombianos.

De acuerdo al senador no había que delegar tantas cosas a Estados Unidos y Colombia debía proteger su propiedad privada por sí misma a través de sus autoridades.

Una de las razones por las cual las el tratado de 1870 no es tan recordado por la historia se debe a la gran cantidad de modificaciones que fueron demandadas por el senado colombiano, lo que llevó a Estados Unidos a desistir del mismo.

Sin embargo, los mismos errores se repetirían después 1903, en un momento en el cual Panamá era autónomo pero se encontraba debilitado tras la derrota en Guerra de los Mil Días, lo que llevó a la firma del tratado que originalmente se conoce y el cual fue modificado repetidas veces hasta 1977.

Marixa Lasso,
Historiadora e investigadora panameña.
Si Estados Unidos no construía el Canal, no había que preocuparse, esta era una época de grandes obras y alguien la construiría (...) por lo que no había que aceptar condiciones malas por perder una oportunidad”,